Un estudio del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes) revela el impacto de Beca 18 en jóvenes peruanos. El informe indica que el 93 % de egresados del programa del Pronabec son la primera generación en sus familias que accede a la educación superior, marcando un punto de quiebre en la historia educativa de sus hogares.
El análisis, presentado el 8 de mayo en un evento organizado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), resalta también que una gran parte de los padres de los beneficiarios tiene un bajo nivel educativo: el 12.8 % no recibió ninguna formación y el 41,7 % solo terminó primaria. Esta información, según Cappes, refleja el enorme avance que representa el acceso a estudios superiores para sus hijos.
Uno de los hallazgos clave del estudio es que los beneficiarios de Beca 18 logran ingresar a universidades u otras instituciones de manera oportuna, en mayor proporción que quienes no cuentan con una beca. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2023), el 47,9 % de los becarios continuó sus estudios inmediatamente después de terminar el colegio, frente al 27,3 % de sus pares sin apoyo estatal.
Lee también:
Ministro de Defensa pide unidad contra el crimen
En términos económicos, el impacto también es considerable. En 2024, se estima que los egresados de Beca 18 aportaron S/ 777.1 millones adicionales al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Esto se debe a que perciben salarios promedio un 13,7 % mayores a los de otros egresados universitarios sin beca: S/ 2536 frente a S/ 2237. Además, el 38 % trabaja fuera de Lima, lo que contribuye al desarrollo regional.
El informe concluye que el programa no solo mejora la calidad de vida de sus beneficiarios, sino que también tiene efectos positivos sobre el consumo, la inversión y la generación de empleo. Todos los egresados empleados han superado la línea de pobreza, lo que demuestra el rol clave de la educación en reducir la desigualdad.