Wall Street abrió con perdidas de regreso de su fin de semana extendido, ya que el inminente deadline del 9 de julio para los aranceles recíprocos, acompañado de las últimas declaraciones desde la Casa Blanca, ha aumentado la incertidumbre entre los participantes del mercado.
El Nasdaq perdía 0,4%, el S&P 500 caía 0,4% y el Dow Jones bajaba 0,3% en las primeras transacciones de este lunes en la Bolsa de Nueva York. En la plaza chilena, el S&P IPSA abrió plano en 8.280,86 puntos. Mirando hacia Europa, el continental Euro Stoxx recuperaba 0,5%, mientras que el FTSE 100 de Londres cedía 0,1%.
Las bolsas asiáticas cayeron moderadamente: el Nikkei japonés retrocedió 0,56%, el CSI 300 de China continental bajó 0,43% y el Hang Seng hongkonés disminuyó 0,12%.
¿Cuántos acuerdos?
“Los inversionistas volvieron de un fin de semana largo, durante el cual el presidente Trump firmó su autodenominado ‘One Big Beautiful Bill’ el Día de la Independencia, solo para enfrentarse a elevadas preocupaciones arancelarias y acciones en retirada”, dijo el estratega jefe de trading y derivados en Charles Schwab, Joe Mazzola.
“Hay cierta confusión a medida que se acerca la fecha límite ‘recíproca’ del miércoles: Trump amenazó con imponer aranceles más altos a países no especificados y dijo que está enviando cartas firmadas con aranceles fijados para otras naciones. Sin embargo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, levantó el ánimo de los mercados a primera hora del lunes, diciendo a CNBC que se avecinan varios anuncios de acuerdos”, observó.
El apetito por riesgo se ha visto aún más deteriorado por la amenaza de un arancel adicional del 10% a los países que adopten las políticas del bloque BRICS que la administracion Trump calificó de “antiestadounidenses”.
“Por ahora, mantendremos nuestro precio objetivo de 5.950 puntos para el S&P 500 hasta que veamos una mayor confirmación de los avances en las negociaciones con los principales socios comerciales de EEUU”, escribió el estratega jefe de Oppenheimer Asset Management, John Stoltzfus.
“Los niveles a los que se llegue en última instancia y la forma en que los digieran las empresas, las comunidades, los consumidores y los participantes en el mercado podrían tener efectos variados, tanto positivos como negativos, en el crecimiento de los ingresos y los resultados en los distintos sectores, capitalizaciones bursátiles y estilos”, planteó.