La Bolsa de Nueva York experimentó un fuerte aumento este jueves, motivada por la posible flexibilización de las medidas que afectan el comercio de chips de Inteligencia Artificial (IA), así como por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido, que diluyó las tensiones generadas por las advertencias de la Reserva Federal sobre el impacto de los aranceles en la economía.
El Nasdaq tecnológico lideraba con un aumento del 1,8%, mientras que el S&P 500 subía un 1,3% y el Dow Jones aumentaba un 1,4% pasadas las horas del mediodía en la plaza estadounidense, alcanzando sus niveles más altos en la sesión.
Nvidia (1%) experimentó un aumento debido a “la esperanza de que se suavicen las restricciones a la exportación de chips”, según explicó el estratega jefe de trading y derivados en Charles Schwab, Joe Mazzola. “A principios de este año, la empresa se opuso públicamente a las restricciones impuestas por la administración Biden, y esas restricciones específicas podrían ser renovadas o eliminadas, a juzgar por el último anuncio del Presidente Donald Trump”, agregó.
En cuanto al IPSA chileno, que cerró ayer en su máximo histórico número 31 de este año, se estabilizaba en 8.181,23 puntos, minutos después de alcanzar un pico histórico de 8.207,55 unidades. Las mayores alzas dentro del IPSA eran las de SQM-B (2,6%) y Falabella (1,4%), acciones de alta ponderación en el índice. CCU (-3,7%) registraba la mayor caída tras publicar sus resultados, con Ebitda y utilidades por debajo de las estimaciones.
Al cierre de Europa, el Euro Stoxx 50 continental aumentó un 1,12% y el FTSE 100 británico no mostraba cambios. En Asia, el Nikkei japonés subió un 0,415%, el Hang Seng hongkonés ganó un 0,37% y el CSI 300 de China continental avanzó un 0,56%.
Optimismo en el ámbito comercial
A media mañana, Trump anunció un acuerdo comercial con Reino Unido, el primero desde que el mandatario desplegara sus aranceles recíprocos a principios de abril, y aseguró que vendrán más acuerdos. Aunque el acuerdo ya se conocía desde temprano en el día, la noticia ha generado un notable optimismo en los mercados financieros. Los inversionistas lo interpretan como un paso hacia una mayor estabilidad económica y una reducción de las tensiones comerciales entre ambas naciones, y ha sido visto como un catalizador para el crecimiento de sectores clave como el tecnológico, el industrial y el financiero.
Este optimismo ha dejado atrás la volatilidad posterior al comunicado de política de la Fed. Aunque los índices de Wall Street cayeron inicialmente ayer tras la publicación del comunicado del banco central, cerraron la sesión con ganancias después de la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell.
El comité de la Fed decidió mantener sin cambios su tasa clave, como se esperaba, y señaló que prefiere esperar a ver nuevos datos antes de seguir relajando las políticas crediticias, haciendo hincapié en los desafíos que representa la guerra arancelaria para su doble mandato de controlar la inflación y proteger el empleo.
Se espera que la Fed retome la reducción de tasas a partir de julio o al menos a partir de septiembre (en agosto no hay reunión, pero se realiza el simposio de Jackson Hole), según las tasas implícitas del mercado de futuros.