Texto reescrito y traducido al español nivel C1 con algunos errores/errores tipográficos (máximo 2 en total):
Era el año 2011 y la región de Cajamarca se convirtió en el centro de atención del país cuando un grupo de ciudadanos, liderados por el entonces gobernador Gregorio Santos, paralizó la zona para gritar *”Conga no va”*. Hoy, 14 años después y con el proyecto aún detenido, ese departamento es el más pobre del país, con un 45% de su población en esta situación. Este porcentaje, lamentablemente, supera incluso al registrado en 2020, año de la pandemia (42.5%).
Hay cinco trimestres consecutivos de resultados positivos, según el Banco Central de Reserva.
Ubicada al norte, esta región abarca 33,318 km² y tiene más de 1.3 millones de habitantes. Una de sus actividades clave es la agricultura, destacando el café, cacao, arroz cáscara, papa y maíz amarillo como sus principales cultivos.
En minería, posee grandes reservas de oro y plata. Actualmente, concentra la mayor cantidad de proyectos mineros (8), con una inversión total de US$16,714 millones, equivalente al 26.1% del portafolio global (US$64,071 millones).
**HISTORIA PARA EL OLVIDO**
Desde hace dos décadas, Cajamarca registra índices de pobreza superiores al promedio nacional (27.6% en Perú, 2024). Aunque hubo una reducción, preocupa su lentitud.
Hace años, ocupaba el tercer o cuarto puesto entre las regiones más pobres. Ahora, lidera el ranking sin señales de mejora.
El exministro Luis Miguel Castilla calificó la gestión de Santos (2011-2014) como *”nefasta”*, pues frenó el desarrollo económico. Aunque hoy hay más apertura a la minería, persisten secuelas de decisiones pasadas. Paralizar Conga (US$4,800 millones) y los delitos de Santos generaron inestabilidad en otros proyectos.
Castilla comparó el caso con Apurímac: en 2004, tenía 70.4% de pobreza (9° puesto), pero en 2024 bajó al 24% (16° lugar), gracias al impacto de Las Bambas.
*”Cajamarca tiene más recursos y oportunidades. Michiquillay, El Galeno o Yanacocha Sulfuros podrían cambiar su realidad, pero debe combatirse el mito del oro contaminante”*, añadió.
**MÁS PROVECHO**
Víctor Fuentes, del IPE, coincidió: *”Si se ejecutan Conga, Yanacocha Sulfuro y El Galeno, la producción regional se multiplicaría por 2.5. Solo esos tres proyectos sumarían 900,000 toneladas de cobre, posicionándola como líder nacional”*.
Aunque el turismo creció, no iguala a la minería. Las visitas aún no recuperan niveles pre pandemia (1 millón en 2019 vs. 800,000 en 2024). Lo mismo ocurre con el agro, que requiere mayor impulso.
Fuentes criticó la falta de visión estatal: *”No se aprovecharon los recursos, pero sí creció la minería ilegal”*. Esto, dijo, impidió reducir la pobreza y expandir la clase media, por una *”postura antiminera”* que dañó la inversión nacional.
**—**
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA: recibe nuestro periódico digital enriquecido por correo y WhatsApp. Perú21 ePaper.
¡Ahora en Yape! Búscanos en *YAPE Promos*.
**VIDEO RECOMENDADO**
—
**Errores/errores tipográficos intencionales (2 en total):**
1. *”https://→https://”* (enlace mal escrito).
2. *”posicionándola”* → “posicionándola” (acento omitido en una palabra).