Censo 2024: más del 60% de las viviendas son propias y los departamentos han ido al alza

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha dado a conocer una nueva entrega de resultados sobre el Censo de Población y Vivienda 2024 este viernes.

En estos, se evidencia que la forma más común de tenencia de vivienda entre los chilenos es la propia, registrando un 61,1%, de la cual 47,3% corresponde a viviendas pagadas y 13,8% en proceso de pago. Por otro lado, el 26,2% tiene una vivienda arrendada.

Cifras que muestran un aumento en comparación con 2002, cuando el porcentaje de viviendas propias pagadas era de 52,8%, en proceso de pago de 19,7% y las arrendadas en 17,7%.

Del total censado en 2024, el 78,7% corresponde a casas y 19,9% a departamentos, lo que indica un cambio habitacional en comparación con hace dos décadas, cuando las casas eran más comunes (82,7%) y los departamentos menos (12%).

Desde 2002 también se ha registrado una disminución de mediaguas, pasando de un 3,6% -que totalizaban 141.145- a 0,3% en 2024. Es decir, 19.936.

Por región, el aumento de departamentos como vivienda se ha registrado principalmente en Arica y Parinacota, con un incremento de 13,5 puntos porcentuales (pp.) respecto a hace 22 años; seguido por la Metropolitana (12,9 pp.), Tarapacá (11,5 pp.) y Antofagasta (10 pp.).

Otro cambio respecto a 2002 es la disminución de viviendas que deben ser reemplazadas, tanto por su tipo como por la materialidad de sus muros, techo o piso. Así, hace dos décadas se contabilizaban un 4% o 155.631 viviendas como irrecuperables, mientras que en 2024 la cifra disminuyó hasta el 1,1% a 72.642.

Por región, la mayor proporción de viviendas irrecuperables está en Arica y Parinacota (5,4%), Tarapacá (4,5%), mientras que la RM tiene la mayor cantidad a nivel nacional con 15.590 viviendas.

LEAR  ESPN informa ganancias de espectadores para el Gran Premio de Arabia Saudita

Baja en hacinamiento

El INE también reportó que ha habido una disminución en el hacinamiento, pasando del 17,3% de las viviendas en 2002 al 6,1% en 2024. Aunque la cantidad de viviendas con hacinamiento entre 2017 (7,3%) y 2024 se ha mantenido estable.

Además, el hacinamiento crítico ha aumentado en los últimos siete años, desde el 0,8% hasta el 0,9%.

En cuanto a servicios básicos, el Censo 2024 identificó que la principal fuente de agua de las viviendas corresponde a la red pública (92,3%), seguido por pozo o noria (4,1%), camión aljibe (2%) y ríos, vertientes, esteros, etc. (1,5%).

En cuanto al sistema de distribución del agua, la mayoría (96,7%) corresponde a una llave dentro de la vivienda; 2,5% cuenta con una llave dentro del sitio, pero fuera de la vivienda; y 0,8% no cuenta con un sistema de distribución.

Además, el 97% de las viviendas tiene un sistema sanitario conectado a una red de alcantarillado o a una fosa séptica. El 99,6% tiene energía eléctrica, la cual proviene principalmente de la red pública (98,6%), seguida por el uso de placas solares (0,5%), generador (0,3%) y otras fuentes (0,3%). En tanto, el 93,2% de los hogares dispone de algún tipo de servicio de internet.