Estimado Director:
El crecimiento de los data centers en Chile ha sido sostenido. Según cifras del PNUD, el país ocupa el segundo puesto en infraestructura digital en América Latina y el Caribe, con un 13,4%, solo superado por Brasil con un 37,2%.
Uno de los principales desafíos es la gestión del recurso hídrico. Los proyectos en desarrollo han adoptado tecnologías de enfriamiento por aire, con circuitos cerrados que reducen el consumo de agua. Aunque esto ha incrementado el gasto energético, se ha convertido en un estándar de sustentabilidad.
Sin embargo, durante 2024 no se registraron nuevos metros cuadrados construidos. ¿Es esto motivo de alarma? Para nada. La industria ha entrado en una fase de maduración. Muchos de los proyectos aprobados están en etapas iniciales de implementación, con planes de expansión que abarcan hasta diez años. La demanda, que antes superaba la oferta, parece estar cubierta con los centros ya operativos. Aun así, la búsqueda de terrenos y los estudios de factibilidad continúan.
Esto refleja una industria que piensa en el largo plazo y donde la competencia se da en un nicho altamente especializado. Los retos persisten, desde garantizar la viabilidad eléctrica de nuevos sitios hasta la adquisición estratégica de equipos. En este contexto, la clave está en ofrecer soluciones integrales para cada etapa de vida de un data center, contribuyendo así a posicionar al país como un hub digital en la región.
Pedro Rodríguez
Líder regional de Data Centers para América Latina y el Caribe, WSP