De acuerdo con el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualizado a junio, Chile lleva varios años con una tasa de desempleo superior al 8%, llegando en la actualidad a 8,9%.
“El gráfico adjunto es dramático. Muestra como se ha deteriorado el empleo en Chile a raíz de la falta de crecimiento y políticas del actual Gobierno que lo han encarecido sin aumentar la productividad del trabajo. El contrafactual son los países OCDE. ¡Ahí está la evidencia!”, tuiteó en la jornada de este lunes el exministro de la administración de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet.
La imagen daba cuenta de los datos de un informe del organismo en el que se observa el radical cambio de posición que ha exhibido el desempleo en Chile en comparación con otros países.
Un cara a cara crítico, pues constata como el país pasó de una desocupación cercana al 6% a tasas superiores al 8%.
De acuerdo con el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualizado a junio de este año, Chile lleva varios años con una tasa mayor al 8% y el más reciente 8,9% de marzo-mayo solo es superado por Finlandia (9,1%) y España (10,9%). En 2023 y 2024, había cuatro naciones peor ubicadas.
El país, además, se aleja de la tendencia de los países OCDE, que de acuerdo al informe se han mostrado estables en materia de empleo.
De hecho, la tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en abril, habiendo sido igual o inferior a 5% en los últimos tres años. Con respecto a marzo, hubo 26 países de los analizados por el organismo sin cambios, en siete hubo una baja y en cinco un alza.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), Juan Bravo, precisó que al cierre de 2024 el nivel de desempleo en Chile fue de 8,5% frente al 4,9% antes citado, mientras que en la década 2010-2019 el promedio nacional fue de 6,9% y el del bloque de 7%.
A su juicio, si bien hay algunos factores transitorios que explican el aumento de la tasa de desocupación, en el último tiempo hay uno que desde su óptica es evidente: la caída de la capacidad de crecimiento de la economía chilena.
“Entre 2014 y 2024, en promedio, la economía chilena ha crecido 2%, y eso es justamente el factor primordial que ha llevado a que los ritmos de creación de empleo asalariado formal en el sector privado hoy sean mucho menores que en décadas pasadas,” argumentó.
Lo anterior -dijo- se traduce en más desempleo, “porque al tener menor capacidad de generación de empleo asalariado formal en el sector privado, eso significa que tenemos un mercado laboral que tiene menos capacidad justamente de absorber a la fuerza laboral.”
Otro aspecto relevante para Bravo es que parte del buen posicionamiento que logró Chile en años anteriores se debe también al mal momento que vivían otras economías del mundo.
“Cuando se compara con la década pasada, Chile en la OCDE estaba muy bien posicionado, porque justamente ahí los países desarrollados eran los que estaban en problemas,” señaló.
Así, recordó que Europa había estado en crisis de deuda y varios países cayeron en recesión. “Estados Unidos en 2011-2012 estuvo con hartos problemas, estuvieron a punto de rebajarles la calificación crediticia. Entonces, en la década pasada, el mundo desarrollado estaba con problemas bien serios y Chile, en cambio, estaba creciendo a tasas altas,” mencionó.
La creación de empleo
Pese al deterioro en el desempleo, el panorama de generación de puestos de trabajo ofrece señales más positivas. En 2024, la ocupación en Chile creció 2,5% en términos anuales, mientras que en la OCDE lo hizo en 0,9%. Esta tendencia que ya se había observado en 2023, cuando Chile anotó un 2,4% de mejora frente al 1,7% del bloque.
Sin embargo, Bravo advirtió que este dato debe ser contextualizado. En varias economías OCDE el proceso de envejecimiento poblacional está más avanzado, lo que ralentiza el avance de la fuerza laboral. “Esto implica que, aunque el empleo crece más en Chile que en la OCDE, dicha creación sigue siendo insuficiente para generar una baja sostenida en la tasa de desempleo, a diferencia de lo que ocurre en otros países del bloque,” concluyó.