Un total de 2.500 trabajadores que se encontraban en el yacimiento fueron evacuados y ubicados en distintas zonas seguras en solo una hora, tras activarse todos los protocolos de seguridad. Sin embargo, pasadas las 22:00, se conoció que el derrumbe registrado al interior de la mina, específicamente en la zona del Proyecto Andesita, dejó a nueve trabajadores heridos, cinco desaparecidos y provocó la muerte de Paulo Marín, de la empresa Salfa Montajes.
Al cierre de esta nota, un equipo de 80 rescatistas, y un grupo de 100 ingenieros geofísicos y geomecánicos, al mando del gerente de Mina de la División, Rodrigo Andrades, cumplía 25 horas monitoreando la respuesta sísmica del evento e intentando comunicarse con los extraviados, todos empleados de la Constructora Gardilcic.
La tarea es contra el tiempo. “Es difícil decir cuándo los vamos a rescatar, pero estas 48 horas son vitales”, expresó durante la mañana del viernes el gerente general de El Teniente, Andrés Music. El ingeniero civil de minas dimensionó la situación así: “El evento que registramos el día de ayer es uno de los más grandes, si no el más grande, que ha tenido en décadas el yacimiento”. Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, indicó que el accidente minero fue catalogado como uno “de gran alcance”, mientras que el histórico minero de la faena y presidente del Sindicato Unificado Sewell y Mina, Amador Pantoja, apuntó que “sin duda es uno de los accidentes más graves para Codelco en su historia”.
Tras conocerse la noticia, la estatal convocó una reunión extraordinaria de su directorio, donde se determinó incluso acudir a los viejos estandartes de El Teniente. El primero en ser contactado telefónicamente por Máximo Pacheco fue el hombre clave del rescate de los 33: André Sougarret, exgerente general de la División afectada por el sismo y expresidente ejecutivo de Codelco, que renunció a la minera en 2023 tras diferencias con Pacheco.
El siguiente número que marcó el líder de la cuprera fue el de Octavio Araneda, también exalto mando de la mina. “Los llamé para analizar lo sucedido y comprometer su apoyo a las tareas en que estamos embarcados. Ellos se han puesto a disposición de la empresa con todo el compromiso de lo que estamos haciendo, lo que agradezco”, reveló Pacheco la tarde del viernes.
Magnitud del accidente
“El ambiente del rescate se realiza en un ambiente difícil y aplicando labores extraordinariamente delicadas”. Así lo han advertido tanto Pacheco como Music. Es que en la mina de 120 años de historia y con 4.500 kilómetros de túneles subterráneos, el sismo provocó el colapso de una galería completa, cuyos escombros separan por casi 80 metros a los trabajadores atrapados del contacto con las maquinarias teleoperadas que trabajan en la zona. El derrumbe generó el “daño severo” de 300 metros lineales, además del “daño moderado” de otros 400 metros, según detalló el presidente del directorio de la estatal.
En la última década -y antes del lamentable fallecimiento de Marín-, El Teniente ha registrado seis accidentes fatales, donde el más reciente es de 2023 y, antes de eso, uno en 2019. Cabe destacar que en diciembre de 2018, Roberto Acuña, también trabajador de Salfa Montajes, perdió la vida realizando labores en la mina.
Hasta el momento, en cuanto a magnitud de afectación y víctimas, el episodio se configura como el más grande de El Teniente y de Codelco en su conjunto en 35 años. Tal como recordó el mismo Pacheco el día de ayer, en marzo de 1990, una explosión de roca en el nivel Sub-6 de la mina provocó la muerte de seis trabajadores y obligó a suspender la extracción de mineral en ese sector hasta abril de 1991.
Mucho antes de eso, en los años ‘40 y cuando la operación era propiedad de la Braden Copper Company, 355 trabajadores murieron asfixiados y 747 resultaron heridos en la que se considera como la mayor tragedia minera de Chile, provocada por un incendio al interior de la faena subterránea: “La Tragedia del Humo”.
A la luz del pasado, el expresidente ejecutivo de Codelco, Marcos Lima, subraya en conversación con Señal DF que “hoy la minería es la actividad más segura de todas, pero es una actividad donde enfrentamos la naturaleza y no siempre tenemos todas las variables bajo control, es muy lamentable lo ocurrido”. Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero, enfatiza el mismo punto y remarca que en los años ‘80 el sector mostraba uno de los índices más altos de accidentabilidad laboral, sin embargo, “la aplicación de una estricta política de seguridad que cruzó a toda la organización e implicó un profundo cambio cultural”, revirtió el escenario. En 2024, mientras la tasa de accidentes promedio en el país alcanzaba 2,5%, la minería lideró en buen desempeño, con 0,9%.
Origen del sismo
Durante la jornada posterior al sismo se advirtieron declaraciones no alineadas entre las autoridades respecto al origen del evento, al menos durante las primeras horas. En un inicio, y enterándose del accidente prácticamente en vivo mientras hablaba con Cooperativa, Pacheco dijo que “estos movimientos se generan como una reacción a la actividad de perforación que hacemos al hacer minería”.
La ministra de Minería insistió en que el tema era materia de investigación y el gerente general de El Teniente indicó que la actividad sísmica “ocurre por la minería que hacemos, pero también por la tectónica de placas” típica de Chile. Hacia el final del día, el líder de la estatal enfatizó que los comentarios no representaban “ninguna contradicción”.
Lo cierto es que El Teniente tiene fama de poseer una “roca frágil”, que absorbe esfuerzo, pero no se deforma: estalla, lo que muchas veces genera efectivamente sismicidad.
Increíblemente, el miércoles de esta semana, el gerente de Ingeniería y Construcción de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, Gustavo Reyes, participó del seminario ProyectMin, habló justamente del fenómeno, el que fue estudiado tras el estallido del año ‘90. “Se ha progresado mucho, pero sentimos que nos falta, que pueden haber sorpresas y seguir ocurriendo cosas, y eso hace que seamos bien cautos, que las cosas demoren más, que sean más caras”, sostuvo ante los presentes.
Al profundizar en el plan de desarrollo de El Teniente (su tema a exponer), donde se refirió a las minas que se están integrando a la operación, dijo: “La verdad es que en Andesita no se esperan grandes problemas sísmicos y en Diamante -otra zona- sí, y han habido, y en el Andes Norte se esperan, y hartos”.
Producción y Andesita
Al 2024, El Teniente tuvo una producción de cobre de 356 mil toneladas métricas, lo que representó el 26,8% de la producción propia de Codelco y el 6,3% de la producción de todo el país en ese año. Es una mina icónica para el Estado, que el mismo Presidente Boric eligió el pasado 11 de julio para conmemorar los 54 años de la nacionalización del cobre en Chile.
Las 1.057 miles de toneladas de reservas minerales de El Teniente representan el 15,5% del inventario total de la estatal y, antes del evento, la producción total de la mina anotaba un alza interanual del 33% en el primer semestre del año.
Andesita, ubicada a 900 metros de profundidad, junto a los proyectos Andes Norte y Diamante, son las iniciativas estructurales que aspiran a sustentar la continuidad, crecimiento de la producción y futuro de El Teniente por al menos 50 años más, manteniendo niveles de producción en torno a 460 mil toneladas de cobre fino al año.
Ante el accidente, el CEO de GEM Mining Consulting, Juan Ignacio Guzmán, dijo que “la paralización de Andesita podría durar algunos meses dependiendo de lo que la investigación arroje. Lo mínimo probablemente sean tres meses de atraso de ese proyecto, pero dependerá de lo que determine la investigación”.
Por su parte, Pacheco aseguró que “el área afectada no compromete al resto de la mina”.
Gestión política
Dada la magnitud del accidente —y la cercanía en las fechas, con solo un par de días de diferencia— surgieron inevitables comparaciones entre la gestión del gobierno de Gabriel Boric y la de Sebastián Piñera en 2011, tras el derrumbe en la mina San José, cerca de Copiapó, la cual era de privados.
Luego del accidente, que también ocurrió un jueves por la noche, la entonces ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, viajó a las 8 de la mañana del día siguiente en un avión de la Fuerza Aérea, acompañada por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y el director nacional de Sernageomin, Alejandro Vio. La aeronave aterrizó cerca de las 10 de la mañana en la Región de Atacama, desde donde la comitiva se trasladó por tierra hasta el lugar del accidente.
La razón por la que el ministro de Minería, Laurence Golborne, y el presidente Piñera se demoraron en llegar fue que ambos se encontraban de gira oficial en Quito, Ecuador. Piñera pidió a Golborne acelerar la firma de tratados para regresar cuanto antes a Chile. Un vuelo comercial lo trasladó desde Quito, vía Lima, hasta Santiago, desde donde abordó un avión de la Fach rumbo a Copiapó. Llegó a las 3 de la madrugada del sábado, y una hora más tarde ya estaba en la mina.
La noche del sábado, Golborne, Merino, el ministro de Salud Jaime Mañalich y el Presidente se reunieron en el aeropuerto Desierto de Atacama.
En contraste, el Presidente Gabriel Boric suspendió su viaje al sur, se mostró activo en redes sociales, y ha estado monitoreando el tema a la distancia, pero aún no se ha trasladado al lugar de los hechos.
Por su parte, la actual ministra de Minería, Aurora Williams, apareció públicamente el viernes, cuando ofreció un punto de prensa desde Santiago a las 13:15. Williams se excusó señalando que no había podido hablar antes porque se encontraba en Copiapó, y que había viajado en el primer vuelo disponible en el que aterrizó alrededor de las 11:00.
Por su parte, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, también participó del punto de prensa. Indicó que había instruido al director del Trabajo, Pablo Zenteno, para que estuviera en terreno desde primera hora de la mañana, a fin de iniciar las fiscalizaciones correspondientes.
Después de esto, ambos ministros se trasladaron a la zona del accidente junto con el Director Nacional (s) de Sernageomin, Mauricio Lorca, quienes se reunieron con el equipo de Codelco en O´Higgins.