Cotizantes extranjeros de AFP: cuántos son, qué nacionalidades lideran y cuál es su ingreso imponible

Los extranjeros exhiben una tasa de participación laboral de 81,4%, superior a la nacional, detalló la economista e investigadora seniror de Clapes UC, Carmen Cifuentes.

Los 577.617 extranjeros que cotizan en el sistema de AFP equivalen al 9,8% de la cartera de personas que ahorran activamente para su retiro, según cifras de la Superintendencia de Pensiones a marzo de este año, con datos del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Hace cinco años, en tanto, el número alcanzaba a 538.456, aunque en períodos recientes aumentaron y en otros, decrecieron. De hecho, llegaron a un peak de poco más de 590 mil en marzo de 2022.

En tanto, entre ese año y 2024 la tendencia que se registró en la cantidad de personas que cotizan en las AFP con nacionalidades distintas a la chilena fue a la baja. Mientras, este año volvió a recuperar la curva al alza: subieron 2,6% respecto del mismo mes del año pasado.

Del total de 577 mil extranjeros que cotizan, lideran los venezolanos, que ascienden a 224.275; los peruanos, que totalizan 101.673; y los colombianos, quienes suman 77.038.

Los otros siete países que completan el “top 10” de cotizantes, además de Chile, Venezuela, Perú y Colombia, son: Bolivia, Haití, Ecuador, Argentina, República Dominicana y Cuba.

Además, los registros administrativos de la Super de Pensiones muestran que los migrantes que cotizan se dividen en 305.371 hombres y 272.246, mujeres.

Empleo en los migrantes

El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, complementó el escenario con las cifras oficiales de empleo en Chile que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

LEAR  ¿Cuál es un buen ritmo de natación?

Así, en el trimestre abril-junio 2025, período en que se crearon solo 141 empleos, en el caso de los chilenos los puestos de trabajo crecieron en 27.113, mientras que en el caso de los extranjeros, se observó una destruccción de 26.972 empleos.

“Aunque la tasa de desempleo a nivel agregado subió en 0,6 puntos porcentuales (pp) en el último año, entre los chilenos subió en 0,4 pp y entre los extranjeros el alza fue de 1,7 pp”, expresó el economista.

Añadió que “a pesar de que el segmento de extranjeros está mostrando un peor desempeño en materia de creación de empleo total y alza de la tasa de desempleo, exhibe un mejor desempeño en términos relativos en materia de creación de empleo dependiente formal, es decir, el realizado bajo subordinación y en donde el empleador paga las cotizaciones de pensión y salud al trabajador”.

En concreto, en el segmento de chilenos el empleo dependiente formal mostró un crecimiento anual de 1,2%, mientras que en el de extranjeros el alza interanual fue 2,9%.

Al trimestre abril-junio de 2025, el 62,8% de los ocupados extranjeros estaba en un empleo dependiente formal, mientras que, entre los ocupados chilenos el 64,6% estaba en un empleo dependiente formal.

La mayor prevalencia de dependientes formales en los chilenos se explica principalmente porque este grupo accede al empleo dependiente formal en el sector público, mientras que esta modalidad laboral es casi inexistente entre extranjeros.

Por su parte, la investigadora senior de Clapes UC, Carmen Cifuentes, detalló que los migrantes no solo han ganado terreno en el mercado laboral chileno, sino que exhiben una tasa de participación laboral de 81,4%, superior a la nacional.

LEAR  ¿Cómo se puede identificar el colorante Rojo 3?

“Su integración formal también avanza: ya representan el 9,8% de los cotizantes activos en las AFP, reflejando un cierre progresivo de brechas de informalidad”, expresó.

Para la economista, “el empleo migrante ha sido impulsado por asalariados del sector privado, especialmente en construcción, comercio y servicios, aunque la reciente desaceleración en estos rubros ha afectado el total de ocupados”, explicó Cifuentes.

La investigadora detalló que se trata en su mayoría de trabajadores jóvenes, lo que explica que la participación laboral sea superior.

Renta imponible menor a la de los chilenos

A nivel de sueldos, la situación sigue siendo dispar entre los cotizantes extranjeros y los locales.

Entre los que tienen nacionalidades distintas a las chilenas y que ahorran en el sistema, el ingreso imponible promedio es de $ 1.063.395, mientras que el de los trabajadores locales que aportan en la AFP llega a $ 1.290.354.

En ese contexto, Cifuentes detalló que este grupo de cotizantes aún enfrentan desafíos. Uno de ellos, que su ingreso imponible promedio es menor que el de los chilenos, lo que, a su juicio, “evidencia que existen aún brechas en la calidad del empleo y subutilización de sus calificaciones”.

Deja un comentario