Dólar hoy en Chile: abre al alza tras dichos de Trump

El dólar abrió al alza este jueves, después de que Donald Trump confirmó una tasa arancelaria base de 15%, y mientras el cobre Comex seguía tomando distancia de los precios de Londres por la rápida acumulación de existencias en Estados Unidos, ya que se acerca el plazo límite para la imposición de todos los nuevos aranceles.

La paridad dólar-peso subía $ 3,7 hasta los $ 953 tras la apertura del mercado, después de que ayer se estabilizó en el techo del rango de entre $ 920 y $ 950 en el que se habían encerrado los precios de mayo a junio, según los datos de Bloomberg.

Preparación arancelaria

Los futuros de cobre en EEUU siguen en niveles de máximos históricos, a medida que se aproxima el 1 de agosto. El contrato Comex llegó a tocar un récord US$ 5,96 en la madrugada, y a esta hora del día registraban un alza más moderada de 0,9% a US$ 5,87 por libra.

Pero el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, que muestra un precio más “limpio” de distorsiones por acopio de inventarios, cotizaba estable a US$ 4,51 por libra.

Mientras tanto, el dollar index -que compara al dólar con una canasta de pares globales- subía 0,1% a 97,3 puntos, en línea con nuevas alzas de las tasas de interés en los mercados de bonos. El Banco Central Europeo mantuvo su tipo oficial sin cambios, tal como se esperaba.

Trump confirmó en la tarde de ayer miércoles el eslogan de “15% es el nuevo 10%” que suena hoy en el mercado. Vale decir, afirmó que “tendremos un arancel directo y sencillo de entre el 15% y el 50%”, en línea con los comentarios realizados anteriormente este mes en los que planteó una tasa base más elevada de lo anunciado en abril.

LEAR  La guerra comercial impacta el ánimo de los consumidores en todo el mundo: el 76% se preocupa por cómo les afectará personalmente.

“El dólar global sube ligeramente en la sesión, pero su comportamiento ha sido más dispar frente a las divisas del G10”, escribieron en su reporte diario los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.

Si bien “el apetito por riesgo es positivo a medida que se avanza en los acuerdos comerciales”, hicieron hincapié en que “el arancel promedio efectivo al que se enfrentan los consumidores estadounidenses sigue siendo elevado (en torno al 20%), lo que reforzará las preocupaciones sobre el alza de la inflacción a corto plazo y la posible limitación del consumo que pueden causar las tarifas”.