Dólar hoy en Chile: caída desde sus máximos

El dólar perdió sus recientes máximos en la apertura de este jueves, en un entorno aún marcado por señales desde la Reserva Federal que fueron desalentadoras para quienes esperaban una pronta relajación monetaria, y mientras la industria del cobre sigue sacudida ante la exclusión del metal refinado en el inminente arancel de Estados Unidos.

La paridad dólar-peso caía $ 4,2 a $ 978,5 en la apertura de este jueves, tras cerrar ayer con un alza de más de $ 10 y en nuevos máximos desde abril, producto del tono restrictivo desplegado por el presidente de la Fed, Jerome Powell, en su conferencia de prensa.

Mirando hacia afuera, el index del dolar retenía sus máximos de dos meses cerca de los 100 puntos, después de subir casi 1% en la víspera, y los rendimientos del Tesoro caían un poco, tras una sesión de fuertes alzas.

Golpes de timón

“El dólar global amplió su tendencia alcista el miércoles después de que la Fed no insinuara un recorte de tasas en septiembre, a pesar de los pronósticos del mercado”, escribió el analista de mercados de City Index, Matt Simpson.

“Aunque dos miembros con derecho a voto discreparon a favor de un recorte de 25 pb -la primera doble discrepancia desde 1993-, el impacto en el mercado fue escaso, sobre todo teniendo en cuenta que Waller y Bowman se han mostrado últimamente muy favorables a la relajación”, elaboró.

Para respaldar aún más al dólar, los índices de consumo y gasto personal de EEUU sorprendieron al alza en las comparaciones interanuales. El deflactor subyacente, que Powell mira de cerca, arrojó un alza de 2,8% en 12 meses, una décima sobre lo previsto.

LEAR  A cinco años de la portabilidad financiera: ¿ha aprendido el legislador de sus errores?

Mientras, el mundo cuprífero sigue dando que hablar. El cobre Comex se derrumbaba 22% a US$ 4,37 por libra este jueves (el movimiento vino ayer en la tarde, pero quedó excluido del settlement), precios casi idénticos a los de la Bolsa de Metales de Londres, que mostraban una caida de 0,6% respecto del cierre anterior.

Esto vino después de que la Casa Blanca diera a conocer una proclamación con los detalles sobre el arancel al cobre que entrará en vigor mañana viernes. Este excluirá la mayor parte del comercio del metal rojo: los productos refinados.

“El fuerte flujo de cobre refinado hacia EEUU llegará a su fin con el desplome del arco Comex-BML. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo de aranceles sobre el cobre refinado en una fase posterior, ya que el Secretario de Comercio de EEUU recomienda un arancel universal escalonado sobre el cobre refinado del 15% en 2027 y del 30% en 2028”, plantearon los estrategas de commodities de ING, Warren Patterson y Ewa Manthey.

Deja un comentario