El dólar abrió ligeramente al alza este martes, con mercados en compás de espera antes de conocer el posible regreso del Banco Central de Chile a los recortes de tasas de interés, previo a que la Reserva Federal probablemente insista mañana en mantener los costos del crédito.
La paridad dólar-peso subía $ 1,7 hasta los $ 970 en la apertura de la sesión, después de cerrar ayer en máximos desde abril, impulsada por el fortalecimiento mundial del dólar y los diferenciales de tasas esperados entre Chile y Estados Unidos.
La demanda por dólares sigue recuperándose en todo el mundo. El dollar index subía 0,4% hasta los 99 puntos, en gran medida por el sostenido debilitamiento del euro (-0,5%) tras el acuerdo entre Washington y Bruselas alcanzado el fin de semana. Por otro lado, las tasas largas estadounidenses caían y los precios del cobre se estabilizaban.
Los diferenciales
El Banco Central publicará su decisión de política monetaria hoy a las 18:00 horas, con los mercados ya cerrados. Los operadores de swaps están descontando un 80% de probabilidad de que baje la Tasa de Política Monetaria por primera vez este año, según el modelo de Bloomberg.
Paralelamente, hoy comienza la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) en EEUU, y se espera que termine mañana una vez más con la tasa oficial sin cambios.
El peso chileno se ha debilitado frente al menor potencial de retorno que se espera de los depósitos locales, frente al resto de alternativas disponibles a nivel internacional, especialmente los de EEUU ante la postura de “esperar y ver” que ha defendido el FOMC.
Esto llevó a los agentes extranjeros a cerrar la semana pasada con una posición neta de US$ 4 mil millones contra el peso -principalmente a través de forwards de tipo de cambio-, según datos del Central, lo que marca una rápida escalada desde la posición de relativa neutralidad con la que empezaron julio.
La agenda económica de EEUU podría mover en cierta medida las agujas este martes, si es que las ofertas de empleo sorprenden al mercado una vez publicadas a media mañana. Se espera que marquen una caída a 7,5 millones en la lectura de junio.