Donald Trump vuelve a la carga con los aranceles

Pone en la mira a competidores e incluso a sus aliados comerciales. Donald Trump arremete otra vez. Su excusa es, dice, las desmedidas sobretasas comerciales que golpean la economía estadounidense que generan temores de una recesión.

El presidente de Estados Unidos anunció ayer que impondrá aranceles del 30% a México debido al tráfico de drogas de fentanilo que circula hacia su país y la migración; y a la Unión Europea (UE) por un aparente desequilibrio comercial. Las medidas empezarán a regir a partir del 1 de agosto.

Ambos socios criticaron duramente la nueva escalada de Trump. De un lado, México consideró que la decisión significa un “trato injusto” de Estados Unidos, mientras que la UE advirtió que los nuevos aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro. En tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su “enérgica desaprobación”, tras los aranceles impuestos a la UE, y pidió al bloque que defienda “categóricamente” sus intereses.

Según la Universidad de Yale, con los nuevos aranceles anunciados esta semana el promedio de tarifas aduaneras se ha multiplicado por cinco y será el más alto desde 1936.

Como se conoce, desde principios de abril, los productos que entran a Estados Unidos —incluidos los peruanos— están sujetos a aranceles de un mínimo del 10%; un aumento significativo en comparación con el promedio de 2,5% aplicado hasta finales de 2024. Peor aún, para unos sesenta países se prevé que esta tasa sea mayor. El lunes pasado, Trump anunció a una veintena de naciones tasas que oscilan entre el 20 y el 50%.

En el caso de Canadá, se aplicará un arancel del 35%. Otro afectado fue Brasil, cuyos productos estarán sujetos a una tasa del 50%. Se estima que se impongan aranceles adicionales del 25% a los países que se abastezcan del petróleo de Venezuela. Los productos chinos, por su parte, ingresarán al mercado norteamericano con un arancel del 30%, aunque se negocia un nuevo acuerdo comercial.

LEAR  Threads de Meta lanzará anuncios a nivel mundial.Los Threads de Meta lanzarán anuncios a nivel mundial.

Además, varios sectores esenciales están protegidos por tarifas aduaneras: el acero y el aluminio (50%), la industria automotriz (25%) y el cobre (50%).

“No se otorgarán prórrogas”, dijo el presidente de los Estados Unidos.

REORDENAMIENTO Y OPORTUNIDADES

En este contexto, ¿qué lugar ocupa el Perú? Desde abril se impuso un arancel del 10% a las exportaciones peruanas.

El exministro de Comercio Exterior y Turismo, y vicepresidente de internacionalización de la Corporación USIL, Juan Carlos Mathews, reflexionó que “siempre hemos identificado a EE.UU. como el adalid del libre mercado y el TLC, y de pronto sale un señor Trump con medidas claramente proteccionistas”, por lo que añadió: “No parece republicano, sino demócrata”.

“Los aranceles estaban tendiendo a desaparecer. Sin ninguna duda, esto afecta al mundo porque restringe el comercio, y el comercio es un motor del desarrollo de la economía. Por eso, se cae el crecimiento económico global”, analizó en conversación con Perú21.

Respecto de la afectación de nuestro país, Mathews sostuvo que “el mundo comprará a menos precio y con menos frecuencia”, por lo que se pueden perjudicar nuestras exportaciones. Sin embargo, dijo que “hay un reordenamiento del flujo comercial” y que ello podría significar una oportunidad.

“Gamarra y los productores de calzado tienen razón de estar preocupados porque, si EE.UU. deja de comprar productos chinos, va a caer la venta y esos productos irán al mundo, y también vendrán acá. Eso puede afectar en precios y habrá más competencia; pero, por otro lado, hay que mirar en qué espacios podemos entrar”, indicó.

En ese sentido, consideró que “las empresas peruanas que están listas para exportar tienen una brillante oportunidad para crecer en EE.UU. Nunca vamos a competir con los precios de China, pero la combinación calidad y precio es buena”.

LEAR  77% a favor de que los peruanos en el extranjero voten con pasaporte

Mathews enfatizó que “la ventaja es que el Perú tiene una torta comercial bien distribuida: tenemos 23 TLC. Esa es una fortaleza que no tiene México, que depende de Estados Unidos. Por eso, la exportación peruana sigue creciendo”.

“Perú, en términos relativos, está en una posición expectante. O nos ponemos a llorar porque hay más competencia o nos ponemos a trabajar en identificar oportunidades comerciales y capitalizamos cada ventaja”, finalizó.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuéntos.

VIDEO RECOMENDADO:

Deja un comentario