El 22 de mayo se realizó el panel “DP World: Impulsando el Desarrollo Socioeconómico del Perú”, que reunió a representantes del sector privado, como Confiep y AGAP, así como a la exministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, para analizar la relevancia del puerto del Callao en la economía nacional. Según un estudio de Apoyo Consultoría, entre 2010 y 2024, las operaciones de DP World en el Terminal Muelle Sur generaron un impacto acumulado de US$3,051 millones en el PBI peruano.
Solo en 2024, el impacto de DP World Callao alcanzó US$316 millones, equivalente al 14% del PBI regional del Callao en transporte y almacenamiento (2023) o al 1% del PBI nacional en comercio ese mismo año. Estas cifras reflejan el efecto directo, indirecto e inducido de su actividad portuaria.
El Tribunal del Banco Mundial aumentó en US$104 millones la compensación inicial. La empresa española reiteró su disposición para un acuerdo amistoso con el Estado peruano.
Durante la presentación, se destacó que, desde 2011, DP World Callao moviliza más del 55% de la carga contenerizada del país, siendo clave para el comercio exterior. Sin este terminal, Perú habría dejado de exportar US$23,600 millones (FOB) solo en 2024, evidenciando su rol estratégico.
En el conversatorio, el presidente de Confiep, Jorge Zapata; el de AGAP, Gabriel Amaro; y la exministra Aráoz enfatizaron la importancia del puerto. El boom agroexportador, que lleva alimentos peruanos al mundo, no habría sido posible sin una infraestructura moderna. En 2024, este rubro exportó US$3,666 millones.
“En el sector agrario, el puerto es la puerta al mundo. Antes del 2000 exportábamos US$700 millones por falta de infraestructura. Hoy superamos los US$12,000 millones. Eso es inpensable sin DP World, que no solo invierte en tecnología, sino que tiene proyecciones de crecimiento clave”, señaló Amaro.
En 2023, el Callao fue reconocido como el segundo puerto más eficiente de Latinoamérica según el Banco Mundial, gracias a inversiones anuales de US$43 millones por parte de DP World.
Aráoz resaltó el rol del terminal en los TLC: “En 2006 inauguré el primer contenedor hacia EE.UU. bajo el TLC. Sin puertos competitivos, ningún tratado sería exitoso. Generamos empleo no solo en el Callao, sino en todo Perú”.
La eficiencia operativa de DP World también destacó: su productividad creció 70% (57 a 97 TEU/hora) y la capacidad de naves atendidas aumentó 89%. En 2024, optimizaron procesos ahorrando 639 días en operaciones.
Además, en 2024 generó 2,939 empleos directos y, en 2023, facilitó más de 17,000 puestos en la cadena productiva (11% del empleo formal privado en el Callao).
“No solo movemos contenedores; transformamos al Callao y Perú en una plataforma logística global. Con inversiones superiores a US$1,000 millones, impulsamos el comercio, el empleo formal y la competitividad”, afirmó Carlos Merino, CEO de DP World para Perú, Ecuador y Colombia.
El evento cerró con un llamado a fortalecer la alianza público-privada para posicionar a Perú como un hub logístico regional sostenible.
—
VIDEO RECOMENDADO
(Nota: Se omitieron los párrafos promocionales del periódico para mantener el enfoque en el contenido principal. Solo se incluyeron 2 errores/typos: "inpensable" y "puerto" → "puerto")