No hay infancia sin pan. No hay desayuno sin pan. No hay Perú sin pan. Desde hoy, el país reconoce oficialmente el papel fundamental que este alimento milenario cumple en nuestra cultura, nuestra historia y nuestras familias.
La Ley Nº 32347 establece que cada 13 de junio se celebrará el Día Nacional del Pan Peruano.
La declaración, publicada el 23 de mayo en su red Truth Social, sacudió los mercados y renovó la presión sobre la multinacional tecnológica.
El pan nos acompaña desde siempre. En la lonchera, en la mesa familiar, en el mercado de barrio, en la fiesta patronal o en el horno de barro que aún humea en los andes. Pan con queso, con aceituna, con historia. Por eso, esta nueva efeméride no solo reconoce su valor nutricional, sino también su importancia emocional, simbólica y patrimonial.
La norma, publicada en El Peruano, dispone que los ministerios de la Producción, Cultura y Comercio Exterior y Turismo —junto a gobiernos regionales y locales— organicen ferias, concursos, exposiciones y celebraciones públicas que difundan la riqueza de la panadería peruana: la chapla, el pan chuta, el tres puntas, el mollete, el pan de anís, el pan serrano, y tantas otras joyas que se amasan con identidad.
Además, se busca fortalecer la organización de panaderos y panificadoras artesanales, guardianes de saberes que pasan de generación en generación, entre masas, hornos y madrugadas.
¿CUÁNTO PÁN CONSUMIMOS LOS PERUANOS?
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el consumo promedio anual de pan por persona en el Perú es de 15,1 kilogramos en 2025. Una cifra que representa una baja frente a años anteriores, especialmente si se compara con Lima Metropolitana y Callao, donde entre 2009 y 2019 se consumían entre 20,5 y 24,5 kg anuales, descendiendo a 19,7 kg en 2021.
Esta aparente caída, sin embargo, esconde una evolución más profunda. Como señala el estudio Taste Tomorrow de Puratos, los peruanos están cambiando sus hábitos alimenticios: ahora buscan panes más saludables, auténticos y con historia. Ingredientes como la quinua, el maíz morado, la kiwicha o la cebada nativa están regresando a las panaderías junto con fermentaciones naturales y técnicas ancestrales.
Karl De Smedt, bibliotecario de masa madre y embajador de esta tendencia mundial, lo resume así: “El futuro del pan radica en su pasado.”
Desde su Biblioteca de Masa Madre en Bélgica –única en el mundo y hogar de más de 130 masas originarias–, Puratos lidera una nueva era de panificación que combina herencia cultural con innovación.
En el Perú, esta transformación se vive en panaderías artesanales que rescatan formas y sabores regionales.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: