El diputado Cristián Tapia no se sorprendió al ver que casi todos los presentes en la instancia donde se votó el informe sobre el acuerdo entre Codelco, Corfo y SQM para la explotación del litio estuvieran de acuerdo en apoyar su anulación. Según él, este acuerdo no beneficia en nada al Estado de Chile.
En una conversación con DF, Tapia explicó que el informe no tiene fecha de votación en Sala, pero tiene la convicción de que la postura expresada en el informe será mayoritaria.
– ¿Por qué creen que el acuerdo Codelco-SQM no es bueno para el país?
– En primer lugar, cuando el presidente Gabriel Boric anunció la Estrategia Nacional del Litio en 2023, todos esperábamos una verdadera política de litio, una empresa nacional del litio e Instituto Nacional del Litio para prepararnos para el futuro. Sin embargo, al enterarnos de que se firmó un acuerdo entre SQM y Codelco para que SQM explote el litio del Salar de Atacama hasta el año 2060, el más importante del mundo, nos dimos cuenta de que algo no cuadraba con la realidad.
– Dice “cuando nos enteramos”, pero el Gobierno no ocultó su intención de hacer ese acuerdo, ¿o me equivoco?
– Como Cámara de Diputados, nos enteramos por la prensa cuando el acuerdo ya estaba firmado. Nunca nos informaron directamente que existía la posibilidad de hacerlo de manera directa, ya que siempre mantuvimos que debía haber una licitación abierta internacional para exponer las condiciones en que se prestaría el Salar de Atacama.
– ¿Por qué considera que el acuerdo fue turbio?
– Por varias razones… En primer lugar, porque cuando Máximo Pacheco compareció ante la comisión, después de que nosotros supiéramos del acuerdo, nos dijo que era imposible licitar, ya que la nueva empresa no podría ingresar a las faenas y se demoraría cinco años después de 2030 en comenzar una nueva producción. Sin embargo, al revisar el acuerdo SQM-Corfo, vimos que entre 2027 y 2029 se podría hacer una licitación. Otra mentira más. Además, hubo un acuerdo de confidencialidad con Morgan Stanley, la empresa que asesoró a Codelco, y no se reveló cuánto pagó Codelco por esa asesoría, utilizando recursos del Estado. Todo esto genera sospechas.
– ¿La comisión hizo un cálculo sobre las pérdidas que este acuerdo significaría para Chile?
– No hicimos un cálculo en específico, pero comparamos el acuerdo con Rio Tinto, que pagó US$ 6.700 millones por explotar varios yacimientos de litio, mientras que SQM, que producirá prácticamente la misma cantidad, no pagará nada. Esa es una gran pérdida para el Estado.
– ¿A quién responsabilizan en el informe de la comisión?
– Los principales responsables son Codelco, que negoció directamente con SQM, todo el directorio de Codelco que aprobó este negocio, y Corfo, que autorizó a Codelco a negociar con cualquier empresa. Es una situación grave, ya que el yacimiento de litio de Atacama es el más importante del mundo en términos de calidad y reservas. Espero que no haya intereses oscuros detrás de todo esto.
– ¿Qué otros elementos preocupantes salieron a la luz durante la investigación?
– Se estableció que todo el potasio producido se entregará a SQM para su comercialización, permitiéndole fijar los precios a su conveniencia. Además, el proceso de extracción de litio con evaporación está afectando seriamente el suministro de agua en la zona, lo cual preocupa a las comunidades locales. Las autoridades deben ser más responsables y transparentes en este tema.
– Finalmente, la postura de Evelyn Matthei de revisar el acuerdo Codelco-SQM, ¿es acertada?
– Sí, definitivamente. Es importante revisar este acuerdo y garantizar la transparencia en su ejecución. Espero que las autoridades competentes investiguen a fondo esta situación para proteger los intereses del Estado y de la comunidad.