Se acerca la fecha límite para un hito electoral clave. De acuerdo al cronograma oficial de las elecciones generales del 2026, este 11 de junio es el último día para que los partidos políticos actualizen sus normativas internas ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE. Uno de los documentos susceptibles de cambios es el estatuto, el cual define las normas que regulan la vida interna de cada agrupación, incluyendo su funcionamiento, la interacción entre miembros y el método de elección primaria.
Actualmente, las 43 agrupaciones políticas registradas y habilitadas para participar en la contienda presidencial y parlamentaria del próximo año pueden optar entre tres modalidades: elecciones abiertas y universales (donde cualquier ciudadano elige a los candidatos del partido), “un militante, un voto”, o mediante delegados (elegidos por los militantes).
Todo indica que la opción preferida será la última. Los partidos se preparan para seleccionar una dirigencia con potestad de designar candidatos, asegurando así cumplir con el umbral mínimo de participación del 10% durante la votación interna.
De elegir la modalidad “un militante, un voto”, deberían alcanzar ese 10%, pero sobre el total de su militancia—una cifra significativamente más alta que muchos perciben como riesgosa.
Por ejemplo, Alianza para el Progreso (APP) reportaba 367,700 afiliados en abril de 2025. Bajo el sistema “un militante, un voto”, necesitarían que casi 37,000 militantes participen el día de las internas. ¿Sería factible?
Si no logran ese porcentaje mínimo, las elecciones internas serían inválidas, poniendo en riesgo la inscripción de candidaturas y, consecuentemente, su participación en los comicios.
¿Qué decidirán los partidos? Consultamos a dos expertos en derecho electoral, quienes coincidieron en que probablemente optarán por la vía más sencilla: el voto por delegados.
PRIMARIAS EN DISCUSIÓN
José Manuel Villalobos criticó las PASO (primarias abiertas), argumentando que “si no conozco a nadie del partido, ¿por qué debería elegir sus candidatos?”. Para él, el sistema ideal es “un militante, un voto”, pues los afiliados conocen mejor a sus candidatos.
Respecto a los delegados, cuestionó su representatividad: “No es elección directa; cedes tu poder de decisión”. Sin embargo, reconoció que los partidos prefieren esta opción para garantizar el quórum mínimo.
José Tello, exministro de Justicia, añadió que muchos partidos deben actualizar sus estatutos tras la derogación de la ley de PASO en 2023. Advirtió que “si no lo hacen, podrían quedar técnicamente fuera de la carrera”.
Tello también señaló que la elección por delegados evita complicaciones, ya que solo se requiere el 10% de estos (un número reducido frente al total de militantes). Incluso mencionó un vacío legal: “Podrían elegirse delegados con solo 5 militantes, lo cual es una trampa evidente”.
“Este es un examen para los partidos. Optar por delegados es escoger la prueba fácil. Con ‘un militante, un voto’ veríamos su real fuerza electoral”, concluyó.
Hasta hoy, solo 11 de los 43 partidos han definido en sus estatutos el sistema de primarias. ¿Cambiarán antes del 11 de junio?
¡Descarga la edición digital de Perú21 y recíbela por correo o WhatsApp! También disponible en Yape Promos.