¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El nuevo Sumo Pontífice nació en Estados Unidos, pero también tiene la nacionalidad peruana.
Prevost se desempeñó como obispo de Chiclayo y cuenta con un Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, según el Reniec desde agosto del 2015.
Inicia su pontificado con el nombre de León XIV. Su elección se dio en el segundo día del cónclave. Al promediar las 11:00 a.m. (hora peruana) se divisó humo blanco desde la chimenea instalada cerca a la Basílica de San Pedro.
Esta era señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior habían logrado escoger al sucesor del papa Francisco en el segundo día del cónclave.
El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano.
Robert Francis Prevost nació en Chicago, Estados Unidos, en 1955. Es miembro de la Orden de San Agustín y ha dedicado gran parte de su vida al servicio pastoral, académico y administrativo dentro de la Iglesia.
EN PERÚ
Su vínculo con el Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en Piura. Allí trabajó por varios años, aprendiendo el idioma y las costumbres locales, y ganándose el respeto de las comunidades del norte del país.
En 2015 fue nombrado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana y actualmente cuenta con un DNI vigente.
En marzo de 2018, fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, consolidando su influencia en el ámbito religioso nacional. En 2019, el papa Francisco lo designó miembro de la Congregación para el Clero, y un año después, en 2020, pasó a formar parte de la Congregación para los Obispos.
Además, asumió el cargo de administrador apostólico de la diócesis del Callao, una posición clave dentro de la Iglesia en Perú.
En 2023, el papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la estructura del Vaticano, y en 2024 fue elevado al rango de cardenal.
Su experiencia pastoral en Perú y su doble nacionalidad lo convierten en una figura representativa tanto del clero latinoamericano como del entorno vaticano.
Además del Reniec, la Superintendencia Nacional de Migraciones ha confirmado que Robert Prevost obtuvo la nacionalidad peruana el 24 de agosto de 2015.
“¡El Papa es chiclayano de corazón!”, escribió el Reniec en su cuenta oficial, señalando además que vivió más de 40 años en Perú.
La Superintendencia Nacional de Migraciones también se sumó a los saludos por su designación. A través de sus redes sociales, informó que el nuevo pontífice obtuvo la nacionalidad peruana el 24 de agosto de 2015, en una ceremonia formal celebrada en su sede. Según la publicación, en esa fecha, el Papa León XIV obtuvo su título de nacionalidad en la institución.
TAMBIÉN TIENE SIS
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que el papa León XIV también figura como afiliado activo al Seguro Integral de Salud (SIS), al igual que millones de ciudadanos peruanos. La inscripción se realizó en 2023, durante el tiempo en que residía en el norte del país cumpliendo funciones pastorales.
El centro de atención asignado al ahora pontífice es el establecimiento José Olaya, ubicado en Lambayeque, donde desarrolló gran parte de su labor como obispo. Esta afiliación le otorga acceso gratuito a una amplia gama de servicios médicos y medicamentos, en caso de requerirlos, como parte de la cobertura ofrecida por el sistema público de salud del país.
Con esta información, el Ministerio de Salud subrayó que el Papa forma parte del universo de casi 26 millones de afiliados al SIS, quienes cuentan con respaldo financiero para la atención de más de 12 mil diagnósticos, entre ellos enfermedades complejas como distintos tipos de cáncer.
EN CHICLAYO
Desde Chiclayo, la algarabía se ha apoderado de la ciudad. Cientos de fieles se han reunido en la catedral para celebrar la elección. Estos recordaron su paso por el norte del Perú y los mensajes que compartió con los católicos durante sus años como obispo.
EN MAYO
En la extensa historia de la Iglesia Católica, solo dos Papas habían sido elegidos durante el mes de mayo, un hecho poco frecuente en los registros de los cónclaves.
El primero fue en 1342, durante el periodo conocido como el cautiverio de Aviñón. El cónclave se inauguró el 5 de mayo en la residencia papal de Provenza, y tras solo dos días de deliberaciones, el cardenal Pierre Roger fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Clemente VI.
Su pontificado, que se extendió hasta 1352, se caracterizó por un fuerte impulso cultural, una política internacional activa y la adquisición de la ciudad de Aviñón, que pasó a ser propiedad de la Santa Sede.
El segundo caso ocurrió en 1605, cuando el cónclave se inició el 8 de mayo. Tras veintisiete votaciones, el cardenal Camillo Borghese fue elegido Papa bajo el nombre de Pablo V.
Su gobierno eclesiástico, entre 1605 y 1621, marcó un periodo de afirmación del poder temporal y espiritual de la Iglesia, en plena época de la Contrarreforma.
De Chicago a Chiclayo
La Embajada de Estados Unidos en Perú mostró el respaldo de esta elección por las relaciones diplomáticas entre ambos países.
“Saludos el nombramiento del nuevo pontífice León XIV. Una celebración para los católicos del mundo, y una alegría especialmente compartida entre el pueblo estadounidense y el pueblo peruano. De Chicago a Chiclayo”, se lee en la misiva.