El peaje del Túnel El Melón se reducirá casi a la mitad para automovilistas Tarifa única todo el día

La nueva administración de Vías Chile en el Túnel El Melón viene acompaniada de un plan de obras complementarias por unos US$ 1.275 millones.

Desde los inicios de la concesión de la Ruta 5 Santiago-Los Vilos y del Túnel El Melón, ambos proyectos operaban por separado, bajo contratos distintos. Sin embargo, cuando el Ministerio de Obras Públicas (MOP) lanzó la licitación de la segunda concesión de la Ruta 5 Norte, incluyó un cambio relevante: al finalizar el contrato del túnel -coincidiendo con la entrada en vigencia del nuevo convenio de la ruta-, ambas infraestructuras pasarian a estar bajo una misma administración.

Entre los objetivos fijados por el MOP con este nuevo esquema estaba la reducción de la tarifa del peaje Túnel El Melón.

Así, el 1 de abril de este año comenzó a operar la nueva concesión, a cargo de Vías Chile y, desde el 1 de julio, la firma ligada a la española Abertis asumió la gestión del túnel. Con ello, se activaron los planes para bajar las tarifas, proceso que ya tiene fecha y cifras definidas.

Jessica López, ministra de Obras Públicas. Foto: Julio Castro

Según informó la cartera liderada por Jessica López, desde el 16 de julio comenzará a regir el nuevo sistema tarifario, beneficiando directamente a los cerca de 200 mil vehículos mensuales que transitan por este tramo de la Región de Valparaíso.

El cambio más significativo será la eliminación del cobro diferenciado por horario, estableciéndose una tarifa única durante todo el día. A esto se le suman importantes rebajas a las tarifas pagadas por los usuarios.

Por ejemplo, hasta ahora los autos y camionetas que pasaban por ese sector pagaban $ 3.100 en horario normal y $ 5.150 en hora punta. Con el nuevo esquema, este tipo de cliente debera pagar una tarifa plana de $ 2.800, sin importar el horario en que transite por el Túnel (ver tabla).

LEAR  Gorosito suspendido 8 partidos por cruzar el campo y Valera 4 por insultar al árbitro.

“La integración del Túnel El Melón a la compañía representa un paso más en nuestro objetivo para desarrollar una infraestructura vial eficiente, segura y comprometida con el bienestar de los chilenos”, señaló el director general de Vías Chile, Andrés Barberis.

Agregó que “con este tipo de iniciativas y las inversiones planificadas para Autopista Nueva Aconcagua, continuaremos trabajando por una conectividad de calidad que aporte al desarrollo regional, a la movilidad sostenible y una mejor experiencia para todos los usuarios”.

Otras plazas de peaje

Aunque desde el MOP y la empresa no se refirieron a los otros peajes incluidos en la concesión, las bases de licitación sí trazan el futuro de estos puntos de cobro.

Uno de los casos más emblemáticos es el peaje de Pichidangui, también en la Región de Valparaíso, que aún opera de forma manual. Sin embargo, según el contrato, en los próximos años deberían comenzar obras para habilitar líneas free flow de forma parcial, con el objetivo de eliminar completamente las casetas manuales al año 2030.

Este punto de cobro, además, registró una disminución significativa en sus tarifas, con una baja cercana al 30%. Por ejemplo, un usuario de auto que antes pagaba $ 4.400, ahora desembolsa $ 2.800.

Luego está el caso de los peajes de Lampa y El Melón, que si bien ya cuentan con el sistema free flow, aún mantienen casetas manuales. Estas serán eliminadas progresivamente. En cuanto a las tarifas, el cobro en Lampa se mantiene sin modificaciones.

El pórtico de Las Vegas, que actualmente funciona bajo un sistema manual y “stop and go”, registró una baja leve para autos y camionetas, el valor pasó de $ 2.900 a $ 2.800. Este pórtico también será reconvertido completamente a free flow.

LEAR  Felipe Morandé: "Debemos considerar una pausa en la emisión de permisos por un período de tiempo para acelerar proyectos de inversión"

Respecto a posibles cambios en peajes del país que no están vinculados a esta concesión, el MOP indicó que actualmente está trabajando en nivelar el estándar de todas las autopistas de Chile, lo que dependerá de las condiciones específicas de cada contrato vigente.

Obras complementarias

La nueva administración del túnel contempla un plan de obras complementarias por parte de Vías Chile, con una inversión total estimada de US$ 1.275 millones.

Entre los proyectos, se encuentran la ampliación a cuatro pistas de las vías expresas entre el sector Buenaventura y el enlace Batuco; y a tres pistas entre la plaza de peaje Lampa y el Túnel El Melón, salvo la cuesta Las Chilcas.

Además, realizará ajustes geométricos para aumentar la velocidad permitida a 120 km/h en las vías expresas en diversos sectores; se construirán nuevas calles de servicios laterales, y se ampliarán ambos túneles La Calavera de dos a tres pistas cada uno.

También se proyecta la construcción de 31 pasarelas nuevas, el mejoramiento de otras 45, la habilitación de 19 puentes nuevos y la rehabilitación de 11 existentes, junto con el mejoramiento de 20 enlaces y la construcción de 19 atraviesos.

Deja un comentario