La Semana de la Construcción comenzó marcando alto en la contingencia del país al reunir por primera vez a los seis principales candidatos presidenciales. El foco del encuentro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) estuvo marcado por temáticas económicas y de vivienda, aunque los aspirantes a La Moneda también fueron más allá e, incluso, algunos abrieron fuego entre ellos.
A salón lleno, con 600 personas en el Metropolitan Santiago -Ex CasaPiedra-, Evelyn Matthei (Chile Vamos), Carolina Tohá (Socialismo Democrático), José Antonio Kast (Partido Republicano), Gonzalo Winter (Frente Amplio), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Jeannette Jara (PC y Acción Humanista), recibieron 60 propuestas por parte del gremio, bajo el lema “la llave del Chile posible”.
Antes de dar paso a los candidatos, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, los invitó a que “no nos conformemos, Chile puede y debe ir por más”. Enfatizó que “es imprescindible que la economía vuelva a crecer” y que “la errada creencia de que el crecimiento económico no era necesario para avanzar, nos pasó la cuenta como país”.
Entre las propuestas del gremio destacaron “medidas de shock” para impulsar la compra de viviendas en el corto plazo. Por otro lado, plantearon el fin a las contribuciones, incentivos para nuevos proyectos habitacionales, aumentar el empleo en la construcción y la habilitación de suelo para vivienda.
Tohá pone el foco en el déficit habitacional y la urgencia de enfrentar el aumento de los campamentos
La candidata del Partido de la Democracia (PPD), Carolina Tohá, plantea varios pilares ligados a la industria de la construcción con los que le gustaría trabajar en su Gobierno.
Por ejemplo, propone enfrentar el déficit habitacional con un plan de construcción de 100 mil viviendas anuales. Para ello, considera esencial impulsar nuevas fórmulas de gestión en concesiones, arriendo y manejo del suelo.
Además, promete un plan para abordar la problemática de los campamentos, así como la simplificación de los subsidios mediante un sistema unificado con tramos, y la búsqueda de nuevas fórmulas de financiamiento.
“Para llevar a cabo esto son necesarios los acuerdos, tiene que haber confianza que hagan posible el progreso para todos en nuestro país. Todas estas materias necesitan más decisión y más liderazgo transversal para hacerlos realidad”, recalcó Tohá.
Matthei apunta a modificar y eliminar ciertos reglamentos para combatir la permisología
Evelyn Matthei, candidata presidencial por Chile Vamos, menciona entre sus objetivos agilizar los permisos de construcción. Para ello, más allá de promover cambios legales, se enfocará en modificar reglamentos y normas. “Hay cuellos de botella en el mismo Estado que hay que fortalecer o erradicar, que se puede hacer mediante nuevos reglamentos. Es súper importante destrabar realmente el funcionamiento, más aún cuando uno ve que algo tan importante como el Instituto del Cáncer se está atrasando por lagartijas y arañas”, enfatiza.
También apunta a cambiar algunos equipos técnicos. Según afirma, hay funcionarios que no saben realmente lo que están haciendo y que fueron puestos por “pitutos”, lo cual ralentiza aún más los trámites.
“Si nosotros logramos que cambie el clima de los empresarios en Chile, este país realmente va a surgir y va a crecer, porque inversión y dinero hay. Lo que pasa es que está todo trabado”, opina.
Entre sus medidas, Matthei propone soluciones como el apoyo a la clase media para acceder a la vivienda, nuevos fondos de garantía para el pie, concesiones habitacionales con leasing y el fomento de viviendas industrializadas, entre otras iniciativas.
Kaiser apuesta por terminar con las contribuciones y el IVA a la primera vivienda
El candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, ya tiene delineadas sus prioridades en caso de asumir la presidencia. Su principal meta será entregar un millón de subsidios habitacionales para beneficiar a tres millones de chilenos.Este ambicioso plan implicaría adelantar la totalidad de los subsidios del próximo quinquenio, lo que se traduciría en compromisos por US$ 22.500 millones.
“Esto va a permitirles tener una planificación y un apalancamiento mucho mejor para el futuro de la construcción de vivienda”, enfatizó el candidato.
Kaiser también propone terminar con el pago de contribuciones e IVA para la primera vivienda, reducir el impuesto corporativo tanto para pymes como para grandes empresas, aumentar la densidad de los vectores urbanos y mejorar el uso del suelo de las distintas ciudades del país.
En materia portuaria, plantea dotar a los puertos de autonomía administrativa y financiera, para mantener la competitividad frente a países como Perú. También descartó eliminar el tributo que entregan los puertos a las ciudades donde están emplazados.“Si es que se está generando un impacto en la ciudad, de alguna manera tienen que hacer un aporte a estos lugares”, afirmó.
Kast promete recortar el gasto político para aumentar la inversión social y agilizar trámites
Con referencias al fútbol, el representante del Partido Republicano, Jose Antonio Kast, dio inicio a su presentación.
“La pelota está trancada, el partido está duro, hay faltas, hay trabas”, dijo sosteniendo una pelota blanca que llevó para la ocasión. Estas metáforas utilizó el candidato para hablar del país. ¿Su receta? Recortar el gasto político para fortalecer el gasto social.
“Vemos a principio de año que dan un presupuesto, y de repente nos encontramos de sorpresa que se quitan recursos de inversión para pagar a operadores (…) Es una vergüenza lo que ha ocurrido ahí. A esto se le suma el tema de la permisología, el Consejo de Monumentos Nacionales, las direcciones de obra. Todo eso aumenta los gastos y costos”, criticó.
Otras medidas que -dijo- buscará impulsar es la mejora de la política del manejo de suelos para proyectos inmobiliarios, sumado a la densificación razonable.
El exdiputado esgrimió que hoy en día la composición de la familia en Chile cambió y eso implica también adaptar las políticas habitacionales. “Ya no son cuatro integrantes, son dos. Incluso hay familias unipersonales. Eso requiere una densificación distinta”, enfatiza.
Jara propone incentivos para que jóvenes accedan a la vivienda y defiende impuestos actuales
Con un llamado a la unidad, la candidata del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, comentó que su Gobierno pondrá un especial enfásis a impulsar incentivos específicos para que personas entre 25 y 35 años puedan acceder a la vivienda.
En su intervención, la hasta hace unas semanas ministra del Trabajo también enfatizó que el acceso a la vivienda debe fortalecerse principalmente a través del rol del Estado y una mayor coordinación con el sector privado.
Respecto a propuestas como la eliminación del IVA o las contribuciones, fue tajante: estos impuestos “financian parte del gasto social de nuestro país”, por tanto, no serán eliminados, declaró.
Finalmente, en su presentación recordó su gestión en el Ministerio del Trabajo como muestra de su capacidad de alcanzar acuerdos. “Me tocó recibir una crisis en pensiones y logramos llegar a un acuerdo. Me tocó tomar en las manos algo que se consideraba imposible, que eran las 40 horas, un sueño, y lo convertimos en una realidad. Pero eso se hace con un diálogo, un diálogo que no debe restarse de algunos sectores. Ningún país avanza desde la división”, recalcó la candidata presidencial, destacando además la importancia de la mejora de los salarios del país.
Winter plantea la creación de una empresa nacional de Obras Públicas
El candidato por el Frente Amplio, Gonzalo Winter, propuso una idea que llamó la atención del publico: una empresa nacional de Obras Públicas.
Según explicó, actualmente el sistema de concesiones se enfrenta a ciertas dificultades, como por ejemplo, que muchos concursos se declaran desiertos por falta de interés. Es por eso que buscan crear esta empresa pública, para cubrir esos espacios donde no existen oferentes, argumentó.
En su intervención, Winter también recalcó que su Gobierno estará enfocado en impulsar la industria de las concesiones, para así lograr un gran plan de infraestructura.
“Queremos que hayan muchas concesiones. Sabemos que para echar a andar la economía y para que el Estado pueda realmente ayudar a los que más lo necesitan, necesitamos realizar infraestructura”, sostuvo.
Además, Winter subrayó la necesidad de implementar métodos modernos de construcción, incorporando tecnología e innovación para acelerar los plazos.
Finalmente, concluyó señalando que su plan de Gobierno contempla también una política de rehabilitación hospitalaria y obras viales a gran escala.