En Perú, solo tres de cada diez personas acceden a la educación superior

Preocupada por el camino y afianzamiento de la educación superior, la Universidad Continental presentará en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), este 18 de julio a las 6 p.m., Espacio para crecer. Retos y propuestas para innovar en la educación universitaria. Al respecto, conversamos con el autor principal de la publicación, Fernando Barrios Ipenza, presidente ejecutivo de esta casa de estudios. El libro está disponible en formato PDF y de manera libre en el Repositorio de la universidad.

Es importante hablar sobre lo que dice el título de este libro, retos y propuestas para innovar en la educación universitaria. ¿Cuáles son?

Lo que hacemos en el libro es mostrar evidencias cuantificadas y hechos reales de cómo la educación superior ha ido transformándose en cuanto a calidad y cobertura. Es decir, brindar oportunidades a quien no tienen el acceso y también en grados de innovación. El libro es una constatación del contexto. Siempre hay que medir cómo estamos frente al contexto latinoamericano y a los países más avanzados. En esa medida podemos decir que hay un avance. En 2004 había 550 mil estudiantes universitarios. Hoy en día hay un millón y medio. Se ha triplicado el número de estudiantes. Pero la universidad pública hace 20 años atendía 285 mil estudiantes y hoy en día atiende solo a 300 mil. Es decir, el crecimiento se ha debido a la universidad privada. Esta es una cifra positiva, pero tiene un rezago en el contexto latinoamericano.

¿Por qué?

El Perú tiene 34% de cobertura en educación superior, es decir, que solo 3.5 personas de cada 10 accede a la educación superior. Mientras tanto, países como Chile y Colombia están en 60% y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países avanzados, por encima del 80. Hay una correlación directa entre capital humano formado y competitividad del país. El crecimiento ha sido importante, pero ha sido asimétrico. Pero lo más importante es que las personas mayores de 25 años con educación superior son apenas el 20%. Antes no había oportunidades, los modelos de entrega de educación son tradicionales y no se adaptaban a las necesidades de los estudiantes no tradicionales. El estudiante tradicional es quien transita del colegio a la universidad o al instituto. El no tradicional es el que primero decide trabajar, emprender, casarse, estudiar una carrera técnica y luego por necesidad o aspiración estudia en una universidad.

LEAR  Donde la memoria del sabor se reinventa cada día

Este dato es pobrísimo.

Es un problema muy serio porque impacta en la competitividad del país. Por ejemplo, en 2008 el Perú estaba ubicado en lugar 47 de competitividad en el mundo. Hoy día estamos en 57, hemos perdido 10 puntos. El Perú desea ingresar a la OCDE y un factor muy importante es la competitividad que tiene que ver con los años de estudio. Otra cifra relevante es que en el Perú la población tiene en promedio 11 años de educación. Mientras que Chile tiene 13.8. Los países desarrollados tienen 18 años de educación. Necesitamos una población educada para ser más productivos.

Claro, pero ¿qué debe de cambiar?

Hay varios factores. La oferta históricamente siempre ha estado centralizada.

Lima tiene 47% de penetración de educación superior, nacional 34, el norte 44. Pero fíjate, Huancavelica, Amazonas, Puno, Apurímac, tienen menos de 10%. Es decir, solo uno de cada 10 de su población tiene acceso a educación superior. No podemos permitirnos tener un país así. Necesitamos políticas públicas que fomenten el acceso, faciliten la inversión, permitan la descentralización de las universidades públicas, otorgándole más financiamiento, más condiciones y un modelo innovador que tenga presencia fomentando la inversión privada. No buscando financiarla, pero sí financiando la demanda. Beca 18 es un buen ejemplo, financia la demanda, pero es muy limitado. Veinte mil becas es poco porque al año se incorporan alrededor de 300 mil jovenes a la educación superior.

¿Qué más podemos hacer?

Tener la visión de cambiar el modelo educativo y la forma de entrega. ¿Cómo se puede llegar a Puno, Amazonas, Cajamarca o a Apurímac de manera no tradicional? La educación a distancia es una buena forma, sin embargo, hay limitaciones. El crecimiento demográfico es de1.6% y lo que hay es un stock enorme de población que no se ha educado. A ellos hay que brindarles oportunidades a través de educación a distancia que fomenta el autoestudio. La Universidad Continental apuesta por la calidad, pero también por la cobertura, pero fundamentalmente por la inovación.

LEAR  Machu Picchu ofrecerá tarifas promocionales en 2025 para turistas andinos y residentes extranjeros

¿Y cómo nos ve de aquí a 10 años en la educación universitaria?

Si algo positivo ha tenido la ley universitaria anterior y la actual es que se ha generado un mercado competitivo. Así como el crecimiento de la cobertura se debió a las universidades privadas, también ha pasado lo mismo con la competitividad. Las universidades privadas han sofisticado su manejo, han invertido enormemente, se han complejizado en cuanto al uso de tecnología, han traído prácticas internacionales y han mejorado sus propuestas de valor, porque el público decide. Antes había un problema de oferta, ahora hay un problema de demanda.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.

VIDEO RECOMENDADO:

Deja un comentario