En una década, los precios de las viviendas superaron los salarios en más del 30%.

Un de los factores que afectan al bajo dinamismo de los créditos hipotecarios son los altos salarios que los bancos exigen a quienes solicitan un préstamo de este tipo.

Esta situación se vuelve aún mas complicada si se considera que el valor de las viviendas subió más de un 30% entre 2014 y 2024, según explicó Julio Riutort, director académico del MBA ejecutivo de la Universidad Adolfo Ibáñez.

De acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el precio de las casas aumentó un 62,5% en el mismo periodo, mientras que el de los departamentos subió un 55,5%.

No obstante, los salarios promedios no han crecido al mismo ritmo. Riutort señaló que esto ha perjudicado el acceso a la vivienda: "El alza en el valor de las propiedades no ha ido acompañada de un incremento similar en los sueldos reales", afirmó.

Créditos hipotecarios

Antes del estallido social de 2019, la tasa de interés para estos créditos rondaba el 2%, pero actualmente llega a un 4,38%, según datos del Banco Central.

"Hoy, para una vivienda de UF 2.000, se requiere un sueldo cercano a los $3.500.000", detalló Jorge Berríos, director del diplomado en Finanzas de la FEN de la U. de Chile.

El último reporte de la CChC indica que el financiamiento para viviendas está en su punto más alto desde 2009.

Riutort agregó que esto ha impactado en el promedio de colocaciones, las que en una década cayeron un 18,3%, pasando de UF 13,3 millones mensuales a UF 10,9 millones en 2024.

"Entre las consecuencias, hoy hay un exceso de inventario y más de 750 constructoras han quebrado", concluyó Berríos.

LEAR  Sartor: Fórmula CMF para el cobro de cargos a socios, exdirectores y exejecutivos de AGF en liquidación