En la Feria “Mujer Emprendedora “Llank’aj Warmy” se ofertaron adornos decorativos, artículos de cuero, bijoutería, artículos de madera, bonsái y cientos de regalos
Con el objetivo de promover los emprendimientos productivos como estrategia para fortalecer la economía familiar de personas con discapacidad, el Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de la Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad, realizó la Feria “Mujer Emprendedora “Llank’aj Warmy” donde este grupo vulnerable ofrecieron productos con ocasión del Día de la Madre.
El presidente ejecutivo de EsSalud, doctor Segundo Acho Mego, recorrió los stands acondicionados en la rotonda del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, en donde 35 personas con discapacidad de las redes Almenara, Rebagliati y Sabogal ofrecieron sus productos, gracias a la capacitación recibida en los talleres de los Centros de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) y los Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional y Social (MBRPS).
El titular de EsSalud, acompañado de la doctora Tania Rodas, gerente central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad, y del gerente de la Red Prestacional Rebagliati, Aurelio Orellana, destacó las habilidades de las personas con discapacidad para elaborar productos de calidad en los talleres de los CERPS.
En la feria se ofrecieron productos alusivos al Día de la Madre, tales como adornos decorativos, artículos de cuero como carteras y calzado, bijoutería de todo tipo, platería artesanal, tejidos para niños y adultos, artículos de madera, bonsái y cientos de regalos, para compartir en familia que le permiten generar ingresos económicos para sus emprendimientos y fortalecer sus negocios.
La Feria Mujer Emprendedora “Llank’aj Warmy” es una estrategia de empoderamiento a las mujeres con discapacidad, usuarias de las unidades operativas de rehabilitación profesional y social (CERPS /MBRPS); promoviendo además la creación de redes de apoyo con familiares y comunidad, fortalecimiento las redes de solidaridad. También representa una oportunidad de empoderamiento de las mujeres con discapacidad, además fomenta su autonomía y autoestima.
Durante el año 2024 los cuatro CERPS y 13 MBRPS a nivel nacional han atendido en el proceso de Rehabilitación Profesional y Social a 12,132 personas aseguradas con discapacidad, de los cuales 5,732 fueron nuevos y 6,400 continuadores.