Expuesto al carry trade y con un cobre en retroceso Lo que se viene para el peso chileno frente al dólar en el mediano plazo

Una batería de noticias está siendo procesada por las mesas de dinero, en busca de descifrar el rumbo que tomará el precio del dólar en el mercado local.

Mientras el Banco Central bajó su tasa por primera vez en 2025, la Reserva Federal de EEUU mantuvo su nivel, como lo ha hecho en cada una de sus reuniones de este año. En tanto, el peso respiraba pese al desplome del cobre en el mercado Comex de Estados Unidos.

A las 11:30 horas, la paridad dólar-peso caía $ 5,2 a $ 977,5, tras cerrar la jornada anterior con un alza de más de $ 10 y en nuevos máximos desde abril, por el tono restrictivo del presidente de la Fed, Jerome Powell, en su conferencia de prensa.

Para los expertos, el escenario para el mediano plazo del tipo de cambio se vería marcado por el carry trade, ante un diferencial de tasas que volvió a ensancharse.

La paridad y el carry trade

“La paridad vuelve a quedar expuesta al carry trade, ya que podrían salir flujos de capitales de pesos a dólares, lo que introduce una presión de depreciación del peso chileno”, sostuvo el economista y director de riesgo financiero de PwC Chile, Patricio Jaramillo.

En esta línea, el director general de BeFX, Rodrigo Castillo, prevé que “estaremos expuestos por lo menos hasta septiembre, que es cuando la Fed tendrá su próxima reunión, en la que podría bajar la tasa”.

Con todo, ambos analistas ven impactos acotados. “Nuestras estimaciones hablan que un estrechamiento de 100 puntos bases en el diferencial de tasas de interés podría asociarse a movimientos entre $ 25 y $ 50 en el tipo de cambio”, proyectó Jaramillo.

LEAR  ATENCIÓN A CANALES DE AYUDA PARA PERUANOS

Esto, ya que, según Castillo, “como el mercado está tan dividido sobre la próxima decisión de la Fed, lo más probable es que no sea un factor relevante, pero que sí podría generar presiones alcistas en la divisa”.

De esta manera, el mercado espera mayores señales desde la conferencia de Jackson Hole, en agosto, donde intervendrá el presidente de la Fed, Jerome Powell.

El metal rojo

Más de un 20% se hundían los futuros del cobre en la plaza mercantil estadounidense Comex, durante la jornada del jueves, luego de que la Casa Blanca señalara que el refinado del metal rojo quedaría fuera del inminente arancel de EEUU.

“La exclusión eliminó el diferencial artificial de precios entre el Comex y la Bolsa de Metales de Londrés (o LME, sus siglas en inglés)”, precisó Castillo, explicando el desplome en la plaza de EEUU.

Pero más allá del shock reciente, el director general de BeFX proyectó que “el exceso de inventarios acumulados en niveles no vistos en más de 20 años ejercerá presión bajista por un período estimado de 6 a 9 meses”.

“Se espera que una vez absorbido ese sobre stock, el cobre volverá a responder a los fundamentos globales de oferta y demanda, más que a distorsiones arancelarias”, aclaró.

Pese a aquello, Jaramillo espera un efecto menor en el precio del dólar en Chile, que reacciona de manera inversamente proporcional al valor del cobre, es decir, si el metal rojo sube, el tipo de cambio baja.

“Vemos un impacto acotado sobre todo porque el precio de la Bolsa de Metales de Londres es el más relevante para nuestra economía, en lugar de Comex”, señaló el economista de PwC Chile.

LEAR  Pronóstico y alineaciones probables para el partido de la Liga MX

Los próximos niveles

Jaramillo añade como factor base la apreciación multilateral del dólar en las últimas semanas. “Es uno de los factores más relevantes en la determinación del tipo de cambio en nuestro país, y lo que hemos visto en el dollar index es básicamente un tránsito desde niveles de 110 puntos desde enero 2025 a 96,7 puntos a comienzos de julio, y durante este mes vimos un rebote hacia niveles cercanos a 100 puntos nuevamente”, detalló.

Para el economista de PwC, “esto explica bastante la tendencia alcista en el tipo de cambio en Chile tras romper la resistencia de $ 950”.

Ante este escenario, las estimaciones de la consultora apuntan a un rango de entre $ 980 y $ 1.000 por dólar, “internalizando también al menos dos bajas adicionales en las tres reuniones de política monetaria que restan en el año”, sostuvo Jaramillo.

Castillo prevé niveles similares. “El dólar-peso, en el corto plazo, debería moverse en un rango de $ 950 a $ 1.000”, proyectó.

Pero, una eventual victoria de la izquierda en las elecciones presidenciales de este año, podría disparar el precio en la parte alta de las proyecciones, alertó el director general de BeFX.

“Si la candidata Jeannette Jara es electa como la nueva presidenta, es posible que veamos el dólar sobre los $ 1.000 pesos como precio referencial, incluso pudiendo llegar a máximos anteriores de los $ 1.060”, afirmó.

Mientras que, por el contrario, un eventual triunfo de la derecha llevaría a la divisa a una corrección, concluyó.

Deja un comentario