Fotos con Jara, firma de libros y guiños a Allende: las agendas paralelas de los invitados a la cumbre progresista en Chile

Ocurrió esta semana y se juntaron, en un mismo lugar, presidentes, premios Nobel, autores bestseller, filósofos, historiadores y economistas. Todos, de alguna manera u otra, ligados al progresismo. El motivo fue la Cumbre Democracia Siempre, la primera en su tipo, y que fue fraguada por distintos representantes de la izquierda como una respuesta ante el avance de gobiernos y partidos conservadores en América Latina y Europa.

Hasta Santiago llegaron personajes como el economista de Cambridge Ha-Joon Chang, la filósofa Susan Neiman, el académico español Daniel Innerarity, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz y la profesora de Columbia Anya Schiffrin. Todos conocen bien la política chilena: Chang ha sido bautizado como uno de los principales académicos que ha influido en el programa de desarrollo del Frente Amplio, mientras que Neiman -autora del libro La izquierda no es woke- ha diferenciado las luchas culturales de la política de la izquierda tradicional, que, según ella, debería centrarse en el fortalicimiento de la justicia social.

El evento más reservado fue un almuerzo en el que participaron los cinco jefes de Estado invitados -Gabriel Boric, de Chile; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; y Gustavo Petro, de Colombia-, tras realizar una declaración conjunta en La Moneda, el lunes. También asistieron figuras clave del mundo académico y político, como el rector de la UDP, Carlos Peña, y la exPresidenta Michelle Bachelet.

Pero más allá de los actos oficiales, cada uno de los invitados internacionales aprovechó de desplegar agendas paralelas con figuras locales del mundo académico, político y cultural.

Ese mismo lunes, por ejemplo, Ha-Joon Chang se reunió con la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara. Otros invitados, como el historiador y periodista argentino Pablo Stefanoni y el académico español Daniel Innerarity (que suspendió sus vacaciones en los Pirineos para viajar a Chile), llegaron hasta el Salón de Honor de la Universidad Católica para participar, junto a Michelle Bachelet, en una conversación sobre las amenazas y estrategias del progresismo en un nuevo orden global.

El martes, la mayoría de los invitados se reunió en el Salón de Honor de la Universidad de Chile para participar en un foro académico sobre el rol de las instituciones en la defensa de la democracia. Al día siguiente, Joseph Stiglitz, Anya Schiffrin y la investigadora del Instituto WZB de Berlín, Jeanette Hofmann, acudieron a La Moneda, donde fueron recibidos por la ministra vocera Camila Vallejo. Ahí posaron junto al retrato de Salvador Allende, pintado por Guillermo Muñoz.

Ese mismo día, Stiglitz visitó la Universidad Adolfo Ibáñez, donde conversó sobre política internacional, el rol de Estados Unidos, tarifas comerciales, Latinoamérica e incluso cobre, en una charla moderada por el decano de la Escuela de Negocios, Juan Carlos Jobet. También participaron el rector Francisco Covarrubias y un grupo de alumni chilenos de la Universidad de Columbia, varios de los cuales se acercaron después para que el Nobel les firmara sus libros más conocidos, como El precio de la desigualdad y El malestar en la globalización.

LEAR  Cristiano Ronaldo emite una audaz advertencia a la Liga Pro Saudí ante rumores de los posibles fichajes de Mohamed Salah y Vinicius.

Deja un comentario