Al mediodía del jueves, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó el informe MACh 68, que analiza el balance de la actividad sectorial durante 2025. Sin embargo, una de las materias que acaparó mayor atención fue el proyecto de ley que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF).
Para el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, la iniciativa “no es una mala noticia, es una pésima noticia”. El líder gremial enfatizó que, si existiera certeza de que la inflación se mantendría en cero durante los próximos 20 años, la eliminación de la UF no sería tan grave.
“Lo que permite este mecanismo es tener en consideración la inflación, y con eso poder funcionar. Esto sería una lápida para los créditos hipotecarios, y no solo para eso, para muchas otras cosas. Llama profundamente la atención que parlamentarios del mismo Gobierno que aprobaron el proyecto de ley de subsidio a la tasa, ahora esté propiciando esto que va en el sentido absolutamente contrario”, recalcó Echavarría.
Además, defendió la UF como un instrumento que ha demostrado ser eficaz para regular y que ha sido reconocido internacionalmente.
Inversión en construcción al alza
En cuanto a las proyecciones del sector, el gerente de Estudios de la CChC, Nicolás León, indicó que se espera un crecimiento de entre 3% y 5% en la inversión en construcción para 2025. Este aumento se explica principalmente por un alza del 5% en infraestructura y del 2% en vivienda.
Dentro del subsector de infraestructura, la inversión pública crecería un 1,8%, mientras que la infraestructura productiva escalaría un 7,6%.
En particular, el gremio destacó que durante los primeros meses del año, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) logró un buen ritmo de ejecución presupuestaria, con más del 90% de su presupuesto ya identificado y con la toma de razón, lo que facilitaría el inicio de nuevas obras. Asimismo, la inversión ejecutada en concesiones durante el primer trimestre registró un alza del 17% en comparación al mismo período de 2024.
En infraestructura productiva -principalmente sobre proyectos de minería y energía-, la inversión proyectada para 2025 alcanzaría los US$ 16.874 millones, lo que representa un incremento de US$ 4.000 millones respecto a 2024 (24%). De concretarse, sería la mayor cifra desde que se tiene registro (2015).
No obstante, Echavarría advirtió que siempre está el riesgo de que la “permisología” afecte la cartera comprometida. “Por lo que zanjar la discusión y que entre en funcionamiento la ley de permisos sectoriales, además de modernizar la tramitación ambiental y de hallazgos arqueológicos, son aspectos clave para que el país capture estas oportunidades de inversión y crecimiento que tanto necesita”.
Mercado de la vivienda
El crecimiento en el segmento habitacional sería impulsado principalmente por la inversión pública, que aumentaría un 5,7%, que además tiene un presupuesto 2025 para programas habitacionales e inversión en ciudad de US$ 4.128 millones, el mayor en la historia del Ministerio de Vivienda.
En contraste, el sector privado seguiría en niveles bajos, con un incremento marginal del 0,4%, aún afectado por las condiciones de la economía, el mercado laboral, el acceso al financiamiento y factores internacionales.
En el marco de la crisis del mercado inmobiliario, mayo de 2025 volvió a marcar uno de los niveles más bajos de superficie autorizada acumulada para edificación: 3.305 mil m2, por debajo de los 3.682 mil m2 registrados en 2024, un año que ya mostraba cifras deprimidas.
Pese a ello, el gremio proyecta una leve recuperación en las ventas para este año, de un 6% a nivel nacional (con un rango entre -3% y 16%) y 5% en Santiago (rango entre -6% y 17%). Aun así, se estima que la demanda continuará rezagada en relación con los promedios históricos.
Para apoyar esta recuperación, la CChC confía en que el nuevo subsidio a la tasa de los créditos hipotecarios contribuya a impulsar la demanda por viviendas nuevas de menos de UF 4.000, las que representan el 70% de las unidades transadas a nivel nacional.