Innovar desde lo humano. Bajo este concepto, el Círculo de Innovación de Icare inauguró el primer encuentro de un ciclo de espacios de vinculación y trabajo público-privado, en colaboración con Corfo, para posicionar la innovación y la investigación y desarrollo (I+D) como motor del crecimiento económico.
La instancia, denominada “Human – Innovan las personas: un llamado a la acción sin excusas”, incluyó un panel de conversación con actores del ecosistema y la primera de las cuatro mesas de trabajo público-privadas que se realizarán este año, para elaborar propuestas en materia de innovación e I+D para todos los sectores productivos y para los candidatos presidenciales.
La actividad se enmarca en la hoja de ruta que definió Icare para 2025 -que apuesta por una meta de crecimiento de 5%- impulsada por la innovación y la I+D.
Daniel Daccarett, presidente del Círculo de Innovación de Icare. Foto: Icare
En la oportunidad, se llevó a cabo la primera sesión de trabajo público-privado en la que que 95 representantes de empresas, startups, universidades, centros de investigación, sector público y de Icare, entre otros, participaron en 13 mesas de trabajo.
El nuevo presidente del Círculo de Innovación de Icare, Daniel Daccarett, dijo en su discurso de apertura, que “nos moviliza la necesidad de poner la innovación en el centro de la agenda de desarrollo, como una herramienta concreta para responder a los desafíos de nuestro tiempo. (…) No estamos aquí para hablar de innovación como una idea abstracta, lo que vamos a hacer ahora es trabajar para sacar un documento concreto”.
Daccarett detalló a DF que cada mesa de trabajo está liderada por dos integrantes del Círculo de Innovación de Icare (un moderador y un escribano) y contempla un formato colaborativo a través de preguntas para identificar barreras, oportunidades y priorizar propuestas concretas para impulsar la innovación y la inversión en I+D.
Señaló que las próximas sesiones se realizarán en julio, agosto y septiembre y el objetivo es elaborar un documento con las conclusiones para entregarlo a los equipos programáticos de los candidatos presidenciales en octubre, “para que todos tengan como prioridad incorporar la innovación dentro de su programa, como una herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo”, pero también a universidades, organizaciones y otros actores del ecosistema, porque el foco “no es solo presidencial, conversamos entre todos”.
Daccarett agregó que Chile no puede alcanzar el desarrollo en cinco o 10 años. “Tenemos que llegar a un crecimiento de 5% en forma urgente, y ahí tenemos que trabajar en conjunto, sobre todo nosotros, los empresarios, en tener una actitud proinversión, de utilizar la ley de I+D y entenderla, no tenerle miedo a los trámites y también promoverla”, dijo.
Panel “de inspiración”
Durante el encuentro se llevó a cabo un panel de conversación integrado por el presidente de Icare, Holger Paulmann; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; y la economista y exministra de Economía, Ingrid Antonijevic.
Benavente destacó la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para focalizar los esfuerzos y poder desarrollar soluciones en conjunto que respondan a problemas del sector productivo, en base a un modelo de “innovación liderada por la demanda” y añadió que el rol del Estado -con que estén las condiciones básicas y mínimas para que la innovación ocurra- “no es suficiente”.
Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec. Foto: Icare
Roberto Angelini: “La innovación exige tener una visión de largo plazo”
El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, uno de los oradores del encuentro, compartió la experiencia del holding y su visión de la innovación como valor fundamental del grupo.
“La innovación no es sinónimo de avances tecnológicos o de revolución digital, es algo mucho más profundo y humano en su esencia. Es la capacidad de las personas para imaginar o soñar un mejor futuro, para transformar la realidad y crear soluciones a los grandes desafíos que tenemos como sociedad. Es también una actitud frente a la vida”, dijo el empresario.
Durante su discurso, Angelini señaló que la innovación debe estar “en el corazón de toda empresa” para trascender en el tiempo, y que esta debe ir en función de las “generaciones venideras”, a través de un trabajo colaborativo impulsado no sólo desde el mundo empresarial. “Necesitamos promover la colaboración entre el sector público, el privado y la academia”, afirmó.
También dijo que la innovación exige tener una visión de largo plazo. “Tenemos que estar dispuestos a probar y equivocarnos una y otra vez, aprender y volver a aprender a esperar tiempos que muchas veces tardan más de lo que quisiéramos y en algunos casos, aceptar que es probable que ni siquiera alcancemos a ver los resultados”.