Desde La Libertad hasta Cusco, el mapa de bloqueos se ha extendido como una telaraña durante más de una semana. Las rutas estratégicas del país están siendo tomados por mineros informales que exigen revertir la anulacion de 50 mil inscripciones del Reinfo y aprobar una Ley MAPE hecha a su medida.
Según el reporte de SUTRAN, con información de la Policía, hasta el mediodía de este jueves se mantenían seis puntos bloqueados.
En el norte, en La Libertad, la vía Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca sigue interrumpida a la altura del kilómetro 121. Se trata de una ruta vital para el comercio regional, hoy completamente cerrada.
En el sur, en el desierto de Nasca, los manifestantes continúan ocupando el kilómetro 443 de la Panamericana Sur. Aunque durante la mañana permitieron el paso intermitente de vehículos, al mediodía el tránsito se volvió imposilble.
En Arequipa, la presión se concentra en dos puntos neurálgicos. En Chala (Caravelí), el kilómetro 689 fue bloqueado. En Ocoña (Camaná), la situación se repite en el kilómetro 782. Ambos cortes interrumpen el acceso al litoral sur, afectando tanto el tránsito de personas como el transporte de productos de exportación.
Y en Cusco, epicentro del conflicto, la vía Mara – Velille ha sido tomada en dos tramos: el kilómetro 37 en Capacmarca y el 121 en Chamaca, ambos en la provincia de Chumbivilcas. Allí, comunidades enteras se han sumado a la protesta.
Su pliego de reclamos es claro: exigen revertir la exclusión de 50 mil mineros informales —a través del decreto supremo N.° 012-2025, que los saca del proceso de formalización si tienen el Reinfo suspendido por más de un año— y que se apruebe la Ley MAPE, a su medida.
Gobierno responde: “Los responsables están ubicados”
En contraste con el reporte de SUTRAN, el ministro de Transportes, César Sandoval, dio esta mañana —en entrevista con Canal N— una versión distinta.
Aseguró que los organizadores de las protestas ya han sido ubicados por la Policía, y que el Ejecutivo ha comenzado operativos para liberar las vías en La Joya, Chala y Nasca.
“El plan del Ejecutivo está diseñado por las instituciones que corresponden, como la Policía Nacional del Perú, que es la encargada de restablecer el orden. Estoy seguro de que en las próximas horas o hasta mañana, el orden estará restablecido en el país. No vamos a aceptar el chantaje de quienes toman las carreteras”, declaró.
También indicó que los bloqueos generan pérdidas diarias por 280 millones de soles, cifra que, dijo, afecta directamente al desarrollo del país.
Cuando se le preguntó si ya se conocía a los responsables, respondió: “Están identificados, y la Policía lo dará a conocer en su momento.”
Y agregó con firmeza: “No puede ser posible que la anarquía se apodere del país.”
La ley que encendió la mecha
El conflicto estalló por dos decisiones tomadas desde el Estado. Por un lado, la exclusión de 50 mil mineros informales del proceso de formalización. Por otro, el archivamiento de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).
El predictamen, impulsado por el congresista Paul Gutiérrez, fue sorpresivamente incluido en la agenda legislativa del lunes. Sin embargo, el martes fue rechazado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso: 12 votos en contra, 5 a favor y 1 abstención. La sesión se dio en medio de duras críticas y con la ausencia de ministros clave.
Para los mineros artesanales, fue una traición política. Algunos congresistas que prometieron apoyo, como Jorge Montoya y Jorge Flores Ancachi, finalmente votaron en contra.
Mineros informales en Lima: sigue su base de operaciones
Aunque fueron desalojados tras dos semanas de plantón en la avenida Abancay, los mineros informales no abandonaron el Centro de Lima. Ahora se concentran en la plaza Luis Alberto Sánchez, a pocos metros del Congreso, con pancartas, banderas y un mensaje claro: no se moverán sin una respuesta concreta.
El congresista Roberto Sánchez, vocero de Juntos por el Perú, visitó los bloqueos en Nasca y Lima. Fue acusado de “azuzador” por su par de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante.
No obstante, la semana pasada, un asesor de la congresista Martha Moyano —también de Fuerza Popular— acompañó a representantes de Confemin a una reunión con el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero.
Pérdidas millonarias y un país fragmentado
Mientras el Congreso guarda silencio y el Ejecutivo aún no ofrece una salida concreta, los bloqueos continúan y el costo se acumula.
Según Martín Ojeda, gerente del gremio de transporte interprovincial, las pérdidas nacionales en su sector ya suman 280 millones de soles.
Por su parte, Bruno Berasturi, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (Anatec), estima que la paralización ha generado una merma de 100 millones de dólares solo en transporte de carga.
Según el ministro de Transportes, la pérdida diaria es de S/280 mil.
La chispa sigue encendida, y los caminos siguen tomados.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquezido. Aprovecha los descuentos aquí.
VIDEO RECOMENDADO