Impacto de la cerámica de Caral en el arte mundial

Ceramista peruano inventa flauta de dos bocas, única en el mundo.

Por: Victor Alvarado

La Ciudad Sagrada de Caral, de más de 5,000 años de antigüedad y como tal, la más antigua del continente y la quinta de mayor antigüedad del mundo, ha vuelto a las primeras planas noticiosas, no de las crónicas policiales, por la permanente amenaza de invasión de que es objeto por traficantes de terrenos, sino de las culturales, lo que confirma su trascendencia e impacto en el arte contemporáneo mundial.

Su milenaria cerámica ha inspirado la reciente realización exitosa del I Festival Internacional de Cerámica- Caral 2025 “Entre barro y fuego”, realizado desde el viernes 20 de junio al jueves 03 de julio en el Museo de Bellas Artes de Lima, juntamente con la Zona Arqueológica de Caral, cuyas investigaciones son lideradas por la arqueóloga, doctora Ruth Shady y con el Ministerio de Cultura- MINCUL.

 Charlas en Lima

La trascendencia de la muestra, con participación de 42 ceramistas, entre ellos 12 internacionales, reside en que mientras los limeños por espacio de dos semanas, asistieron diariamente a los ambientes de Bellas Artes, para apreciar las 42 esculturas, los expositores desarrollaron paralelamente en Lima y Caral, desde el sábado 21, una serie de talleres sobre sus destrezas artísticas y profesionales.

En esta fecha, con asistencia del público interesado, expusieron ponencias sobre instrumentos sonoros prehispánicos en la Universidad Nacional de Bellas Artes, de la que es dependiente el Museo de Bellas Artes y en el conocido Gran Hotel Bolívar, ubicado en el Cercado de Lima.

Los expositores intercambiaron técnicas y saberes ancestrales provenientes de sus provincias, en el caso de los peruanos y de los países de los expositores internacionales.

LEAR  Perú vs Bulgaria EN VIVO HOY enlace canal ver resultados sets Mundial de Vóley Sub19

 Modelado en Caral

El domingo 22 se trasladaron a Caral (Supe), para realizar el lunes 23 una demostración de modelado en vivo, instalándose en el anfiteatro de la ciudad sagrada, donde levantaron un taller de modelado y un horno tradicional, donde cocieron sus piezas de cerámicas sonoras, con el empleo de arcillas procedentes de Caral, Argentina y Brasil.

Seguidamente, el martes 24, realizaron un “Concierto Aural”, en el anfiteatro, que comprendió una sesión de música electrónica experimental con flautas hechas de cerámica trabajadas con arcilla de Caral en el improvisado horno del anfiteatro.

 Invento musical peruano

En este escenario, el ceramista y músico peruano Aureliano Lecca Céspedes, uno de los 42 expositores del Festival “Entre barro y fuego”, presentó un invento musical suyo: una flauta dual espiral, única en el mundo, que emite dos sonidos al mismo tiempo.

Se trata, en efecto, de una flauta en espiral de 70 cms. con 2 salidas acústicas, que en breve será objeto de nuevas presentaciones en público.

El miércoles 25, los expositores cerraron su encuentro e hicieron ofrendas en el anfiteatro de la ciudad sagrada en memoria de los ceramistas ancestrales. La despedida estuvo a cargo de Aureliano Lecca, con un celebrado concierto de flauta.

 Lee también: 

Delia Espinoza enfrenta cuatro denuncias en JNJ

Taller de escultura

Al retornar a Lima, el jueves 26, la educadora y escultora argentina, Paulina Rucco desarrolló un taller de escultura para alumnas del I.E. María Parado de Bellido en La Casa de la Literatura. Allí, sus improvisadas alumnas, bajo su dirección, crearon una pieza en arcilla inspirada en la canción “La tortuga Manuelita”.

 Hallazgos en Caral

LEAR  Supuestamente, veterano del Real Madrid se irá después de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA tras la llegada de Trent Alexander-Arnold.

Entre las figuras humanas de barro no cocido halladas en Caral, cabe mencionar una pareja (varón y mujer), halladas en el 2009 en el sector La Huanca. El varón observa de reojo a su dama y ella exhibe una cabellera larga bien peinada y atuendo blanquirrojo.

Otra figura destacable es la de un varón con gorro y la cara pintada de rojo, el cuerpo verde y abrazado a un tronco, hallado en el 2013 en el sitio de Piedra Parada, donde existen 18 edificios piramidales, en ese entonces invadido por ganaderos, cabría preguntar si aún siguen allí.

 El más espectacular

Un hallazgo espectacular se produjo en junio del 2015 en Vichama, de 3 estatuillas juntas, en el centro una mujer desnuda con el rostro pintado de blanco y puntos rojos, flanqueada a su derecha por un varón también desnudo, con la pierna izquierda cruzada y a la izquierda, una mujer, igualmente desnuda con la cara pintada de rayas blancas y labios de color negro.

 Breve historia

Corresponde señalar que las innumerables piezas cerámicas halladas en Caral corresponden a barro no cocido y como tales son precursoras de la cerámica avanzada, en barro cocido, que produjeron luego las culturas precolombinas como los Nazca, Chimú, Mochica y Chavín, entre otras.

La cerámica ancestral de Caral, hallada durante las investigaciones iniciadas en 1994, por su descubridora, la doctora Ruth Shady, según la directora del Museo de Bellas Artes, Martina Martínez Rodríguez, nos recuerda que la cerámica, en el caso de Caral, no solo es una técnica, sino un lenguaje que revela la complejidad social de las primeras civilizaciones del continente.

Cabe señalar, que las cerámicas más antiguas del mundo no son las Caral, sino las de barro no cocido de Xianrendong, hallada en la cueva del mismo nombre, al pie de la montaña Xiaohe, en Jiangxi, y a 100 kms. del río Yangtsé (China), consideradas las más antiguas del mundo, de entre 20.000 y 19.000 años a. de C.

LEAR  El partido inaugural del Mundial de Clubes no dejó emociones

 Cerámicas escultóricas

Respecto a los 42 trabajos artísticos exhibidos en el Museo, una gran mayoría además de ser piezas de cerámica son también esculturas.

La diferencia entre ambas radica en que mientras las primeras son piezas de poco espesor fabricadas con arcillas, sílice, fundentes, colorantes y otras materias primas, las segundas tienen una característica adicional.

Las cerámicas- esculturas son figuras tridimensionales, que se pueden apreciar desde todos los ángulos e incluyen todas las artes de talla y altas técnicas de fundición y moldeado.

 Impacto de la muestra

Es justo expresarlo, todas las piezas exhibidas merecieron el aprecio del público, aunque es justo reconocerlo hubo algunas de fuerte impacto visual, de imágenes fácilmente accesibles y otras que sin reunir este requisito, concitaron curiosidad y preguntas sobre sus significados y materiales adicionales empleados.

 Ceramistas internacionales

De otro lado, cabe reseñar la relación de ceramistas argentinos participantes: “Ensayo sobre la esperanza”, de Gabriela Moleres; “Luminaria” de Pedro David Crispo; “Curandera”, de María Inés Reverditto.

Asimismo: “Fundación Pitucama en Perú”, de Emilio Villafañe, “Acrónimo”, de la Serie Mapas, de Sergio Rosas; “Cuenco Profundo”, de Nicolás Simón; “Anida el humo”, de Gastón Contreras, y “Manuelita Embajadora”, de Paulina Rucco.

También, de otras nacionalidades: “Corpus”, de Kukulí Velarde (peruano-estadounidense); “Cántaros”, de Eduardo Segovia (Ecuador), Réplica de flauta de hueso encontrada en la costa peruana, de Rodrigo Qowasi (Chile); “Huacuy” de Beatriz Seijas Arce (Peruana- española).

Deja un comentario