Entre 2019 y 2023, una serie de eventos afectaron en distintas dimensiones al mercado de capitales en Chile. Entre ellos, se destacan el estallido social, la pandemia y los procesos constituyentes, que, en su conjunto, provocaron la salida de recursos al extranjero estimada en hasta US$ 30 mil millones.
Una vez superados estos escollos, los inversionistas retail han diversificado su estrategia de inversiones. Por un lado, apostaron por la bolsa chilena ya que, en el primer trimestre, la participación porcentual sobre el monto negociado aumentó 5% respecto al trimestre anterior, y alcanzaron 41,29% de participación, la más alta desde el segundo trimestre de 2023. Y por otro lado, intensificaron la diversificación geográfica de sus inversiones.
Sobre esto último, lo que partió como una estrategia liderada por el segmento de altos patrimonios, “hoy vemos más inversionistas retail, impulsados por nuevas plataformas de inversión en Chile”, afirmó el socio del estudio de abogados Fischer y Cía, Juan Cristóbal Ortega.
Coincidió el CEO y cofundador de Zesty, David Cosoi, quien señaló que “cada vez son más los chilenos que ocupan estas plataformas y permiten invertir desde US$ 1 de manera 100% online, fácil y segura, por lo que ya no es exclusivo de grandes patrimonios. Cualquier persona puede invertir afuera sin las barreras tradicionales de altos montos mínimos o procesos complejos”.
Según cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII), actualmente existen más de 153 mil cuentas financieras en el exterior pertenecientes a residentes nacionales, con un volumen que supera los $28 billones (millones de millones) concentradas principalmente en Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Cumplimiento normativo
Sin embargo, esta democratización en el acceso también trajo nuevos desafíos para el sistema tributario debido a que la mayor participación de inversionistas con menor experiencia ha derivado en falencias en el cumplimiento normativo, particularmente en materia de declaración de renta.
Durante la operación renta 2024, el SII identificó a 675 contribuyentes con cuentas financieras en el extranjero. Aunque el número de quienes declararon subió respecto al año anterior (62%), 597 no lo hicieron o declararon montos inferiores a lo esperado.
El socio del estudio de abogados Álamos, Álvarez & Aldunate Abogados, Felipe Álvarez, explicó que “la falta de cumplimiento por parte de muchos contribuyentes sugiere que aún hay confusión sobre qué y cuándo declarar. Los inversionistas deben presentar declaraciones juradas anuales sobre sus inversiones en el extranjero, especificando montos, tipos de inversión y el país donde se encuentran”.
El problema, aseguran los expertos, se debe a que la normativa no es comprendida por todos los actores. “Todavía existe un importante grado de desconocimiento. Hoy sigue siendo difícil encontrar información clara, accesible y fácil de entender sobre qué y cómo declarar, especialmente para el inversionista retail”, advirtió Cosoi.
Para quienes tienen inversiones foráneas, Ortega aseguró que, “se debe declarar toda clase de operaciones, activos y rentas. La normativa del SII es bastante amplia, lo que se alinea con su interés de identificar activos generadores de rentas tributables”.