Jeffrey Sachs y su visión para América Latina: “China es el principal socio de esta región. Esta relación es de suma importancia.”

La primera conferencia de la Red de Centros de Pensamiento de las Américas (CEPAS), organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), estuvo marcada por la presencia del profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs.

En una presentación de más de 40 minutos, el también miembro del Consejo Internacional Asesor de Clapes UC repasó el escenario político y económico global, y entregó sus perspectivas y consejos para Latinoamérica y el Caribe.

Sachs comenzó por hacer un llamado a “ser amigos de nuestros vecinos” y cooperar con ellos.

A juicio del economista, hoy esto es difícil de lograr debido a dos principales razones: los políticos ven todo de manera local y nacional, y no regional; mientras que las principales potencias intentan dividir regiones.

En esa línea, el destacado académico estadounidense declaró que “se necesita una integración muy fuerte” en América Latina y el Caribe, en un contexto en que se ven instituciones más débiles y desafíos más grandes que antes en términos geográficos. Y llamó a CEPAS a liderar esa integración.

Para Sachs, cualquier país es “demasiado pequeño como para liderar” en materias como inteligencia artificial (IA), transición energética o negociar con países como Estados Unidos o China. “Esto no lo puede hacer un país solo”, insistió.

Sobre esto último, agregó que uno de los puntos a mejorar en la región es el comercio. “Esta región debe ser capaz de negociar acuerdos comerciales”, lanzó el economista.

Y ahí Sachs hizo un guiño a China. El académico resaltó el “gran auge” del país asiático, y aseguró que es “un gran socio” para Latinoamérica. “El socio principal de esta región es China. Esa relación es extremadamente importante”, enfatizó.

LEAR  Porto oficializa la salida de Martín Anselmi; abandona a Cruz Azul para ir a Europa

Ello, en un escenario en que las políticas comerciales de EEUU “van a ser inestables mucho tiempo”.

Respecto a los aranceles, Sachs planteó que “gran parte van a ser derribados en tribunales, porque, a mi punto de vista, son ilegales porque no puede simplemente declarar una emergencia al fentanilo y luego aplicar barreras comerciales”.

El profesor de Columbia insistió en que “generar buenos acuerdos comerciales es extremadamente importante” y que el hecho que no haya un enfoque regional tiene un costo muy alto.

Y apostó porque China va a producir mucha tecnología en el continente.

Enfoque regional

En otro de sus diagnósticos, el egresado de Harvard señaló que en cada área de desempeño, “esta región siempre está en el punto medio”. “Es mejor que estar abajo, pero no es lo suficiente bueno para las aspiraciones de esta región”, agregó.

En ese sentido, Sachs destacó a Chile y Uruguay como “países islas”.

Por otro lado, mencionó que es “un problema significativo” que Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo.

Otro tema en lo que puso sus ojos fue la seguridad. El economista resaltó que “es casi la región más pacífica del mundo”, en términos de las relaciones entre los distintos países que la conforman. “No pierdan eso”, declaró.

Pero también mostró preocupación por las guerras entre pandillas, los homicidios, las armas que vienen de Estados Unidos, y la “muchísima” violencia. “Es chocante que esta región esté tan arriba en las tasas de homicidio de todo el mundo, lo que no tiene sentido y es triste”, opinó el académico, y sumó que “tiene que haber un enfoque regional al problema de la delincuencia”.

LEAR  Revisión de Nike Vomero 18 | Gurú de Zapatos para Correr

El economista opinó que “la energía también debería ser abordada con una conexión regional, hay que buscar qué se necesita para lograr un sistema energético continental”. Lo mismo para transporte y la revolución digital e inteligencia artificial.

Preocupación por el cambio climático

Durante su exposición en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC, Sachs también entregó perspectivas más globales.

El asesor de Clapes UC planteó que la crisis climática es el “hecho más dramático de la vida planetaria en nuestro tiempo”, y mostró preocupación porque en el mundo no se está logrando el desarrollo sostenible.

En esta línea, señaló que el mundo está en la era dorada de los avances científicos. “Nunca había sido tan rápido, no hay un periodo en la historia que se pueda comparar”, afirmó.

A juicio de Sachs, la Inteligencia Artificial es una parte de una revolución digital, que afecta a todo. “La IA avanza tan rápido que los robots humanoides nos van a estar acompañando”, mencionó.

Deja un comentario