José Antonio García Belaunde y el Perú

José Antonio García Belaunde (1948-2025) formó parte de una larga y notable tradición de diplomáticos peruanos. Se reconocía como discípulo de Carlos García Bedoya y Javier Pérez de Cuéllar. Sin embargo, su nombre también debería ser inscrito junto a otros destacados diplomáticos y juristas como Raúl Porras Barrenechea, canciller que rechazó el bloqueo de Cuba en la OEA; José Luis Bustamante y Rivero, presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya; y su abuelo Víctor Andrés Belaunde, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Me siento orgulloso de formar parte de esa tradición”, le comentó a Perú21 sobre el libro “Dos siglos de desafíos en la política exterior peruana” (2021) que escribió dentro de la serie Nudos de la República, publicada por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, donde también incluyó “a otros grandes maestros como Alberto Ulloa y don Víctor Maúrtua”. Medio en broma y medio en serio, ‘Joselo’ decía que la diplomacia peruana había logrado recuperar un poco de todo lo que nuestros gobiernos autoritarios habían perdido en sus batallas.

El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú fue un hito en ese sentido. José Antonio García Belaunde, Allan Wagner y todo el equipo que sustentó la posición peruana ante la Corte Internacional de Justicia lograron la histórica sentencia el 27 de enero del 2014. Fue la última frontera peruana que quedaba por cerrar. Y el Perú ganó aproximadamente 50 mil Km cuadrados de mar, incluyendo el “triángulo externo” que Chile consideraba parte de su zona económica exclusiva.

LEAR  ¿Javier Ceriani en La Casa de los Famosos All Stars? Telemundo lo desea en su equipo.

Antes de ese histórico fallo, la última frontera que el Perú había cerrado fue la que tenía con Ecuador. En la frontera marítima, García Belaunde firmó el acuerdo que selló definitivamente ese hito en 2011. Años atrás, se había finiquitado la frontera terrestre con Ecuador durante la Guerra del Cenepa. Sobre ese conflicto también teorizó García Belaunde en su libro “Crónica y comentario de la guerra del Cenepa” (PUCP, 2023), escrito al alimón con Mirko Lauer. A 30 años de la Guerra del Cenepa, ‘Joselo’ concluyó que “lo importante es que el Perú, finalmente, tiene sus fronteras definidas”. Para el excanciller, lo importante era “ser muy consciente de que estamos en el siglo XXI sin problemas de límites”. Y que eso nos abría todo un abanico de posibilidades diplomáticas, tratados económicos y buenas relaciones comerciales.

Joselo, como lo llamaban sus familiares y amigos, cumplió papeles destacados como diplomático.

Fue con eso en mente que García Belaunde tuvo un rol clave en la negociación del TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos. Ese tratado marcó la línea para los posteriores TLC con la Unión Europea, China y Japón, negociaciones en las que también participó. El canciller durante el gobierno de Alan García, además, impulsó con el entonces presidente la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración latinoamericana pionera que marcaría la pauta en la región.

García Belaunde, además, se hizo cargo de los preparativos para la Cumbre de la APEC que se realizó en Lima y Cusco en 2008. Ese magno evento marcó la pauta para los siguientes APEC (2016 y 2024). Y abrió las puertas comerciales del Perú al mundo.

LEAR  Acuerdo entre Perú y Singapur impulsará el desarrollo de proyectos de carbonoTranslation: El acuerdo entre Perú y Singapur promoverá el desarrollo de proyectos de carbono

Fiel creyente del multilaterialismo, García Belaunde fue muy crítico de los tiempos actuales que corren. Sobre todo del regreso de los nacionalismos en Europa, la decimonónica ‘diplomacia del cañonero’ de esta nueva era Trump y la polarización en la política peruana. “En un país que se ha polariza tanto, nos está faltando espacios de diálogo”, le dijo a este diario en una entrevista. Para el diplomático, la ausencia de políticas de Estado a largo plazo y de una mirada nacional “era una de las víctimas de esta polarización y de ese espacio de diálogo cada día más angosto”. En su último libro, “El largo camino a La Haya y el fallo de la corte” (USMP, 2024), el excanciller recordó ese esfuerzo conjunto ante La Haya que unificó a todo un país a través de muchos años y varios gobiernos con un mismo propósito: recobrar la soberanía nacional. Una mirada de Estado que hoy hace mucha falta y que siempre se extrañará.

“Yo me acuerdo que mi maestro Javier Pérez de Cuéllar decía que había que saber salir bien de donde uno estaba”, le dijo a Perú21 en una de sus últimas entrevistas, ya con 77 años. “Hay que saber retirarse a tiempo. Hay que saber partir”. Sabias palabras.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.

Deja un comentario