José Juan Ruiz, del Real Instituto Elcano de España: “América Latina tiene hoy mejores cartas para jugar en el mundo que hace diez años”

José Juan Ruiz, del Real Instituto Elcano de España: “América Latina tiene actualmente mejores oportunidades para jugar en el ámbito mundial que hace diez años”

Con experiencia en Latinoamérica -en Chile fue director del Banco Santiago (fusionado en 2002 con el Banco Santander)- José Juan Ruiz analiza desde Madrid el incierto panorama económico, marcado por los vaivenes de los mercados ante los posibles efectos de los aranceles impuestos por Donald Trump.

-¿Cómo ve a Latinoamérica en este escenario geopolítico?

-América Latina ha ganado un valor geoestratégico muy significativo en los últimos años. Antes, la región no era central en la política exterior de los grandes bloques. Pero esto ha cambiado. Hoy, países como México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile tienen un rol creciente, no solo por sus recursos, sino porque sus alineamientos políticos los acercan más a Occidente que a China, por ejemplo.

La región tiene ahora la posibilidad de sentarse en la mesa donde se discuten temas como la transición energética, la seguridad alimentaria o el cambio climático. América Latina puede ganar mucho si juega bien sus cartas.

Si lo hace mal, probablemente perderá menos que otros. Pero si lo hace bien, puede estar entre los grandes ganadores de este nuevo orden.

-En este contexto, ¿cómo evalúa la situación particular de Chile?

-Chile es muy importante. Es un país que ha tenido una evolución institucional destacada y que, pese a sus tensiones internas, sigue siendo un laboratorio político y económico muy observado desde fuera.

El actual Gobierno del Presidente Boric, aunque proviene de una izquierda más radical, ha actuado con una lógica más socialdemócrata, muy parecida a la de la Concertación. Eso demuestra una capacidad de adaptación importante.

Ahora, lo relevante es cómo Chile enfrentará su próximo ciclo electoral. La polarización no es un fenómeno chileno: lo vemos en Alemania, Francia, España.
Pero el debate sobre las primarias en Chile –si son o no necesarias– es muy relevante para la salud democrática, porque pone sobre la mesa el rol de los partidos y la necesidad de representar visiones de largo plazo.

LEAR  Conferencia matutina de Claudia Sheinbaum hoy lunes 3 de marzo de 2025 en directo

-¿Cree que el país se ha estancado desde la crisis social de 2019?

-Chile venía en una senda clara de desarrollo, pero efectivamente el estallido de 2019 y la pandemia interrumpieron ese camino. Aun así, no tengo dudas de que el país logrará superarlo. Tiene los fundamentos: una economía abierta, capital humano, instituciones. Pero necesita resolver temas como la desigualdad, la concentración productiva y la sofisticación de su matriz exportadora.

Lo más importante para evitar la “trampa de los ingresos medios” es fortalecer las instituciones. Llegar a un ingreso per cápita de US$ 25 mil o US$30 mil exige más que solo crecimiento; exige cohesión, propósito y sofisticación. Y Chile tiene esas posibilidades si logra derribar las barreras estructurales.

-Empresas españolas emblemáticas, como Telefónica, están saliendo de Latinoamérica. ¿Eso refleja una desinversión más general?

-No necesariamente. Las empresas no son Estados: toman decisiones en función de rentabilidad. Telefónica se está retirando de mercados con baja rentabilidad o alta volatilidad, como Venezuela o Argentina, pero sigue apostando fuerte por Brasil. Otros sectores, como la banca, la energía o la construcción, siguen firmes.

Las opciones de Europa

-Pasando a Europa: usted ha dicho que el continente tiene tres opciones frente a la disputa estratégica entre China y Estados Unidos. ¿Cuál cree que tomará?

-Europa tiene que elegir entre alinearse con Estados Unidos, mantener una posición equidistante o buscar autonomía estratégica. Lo más probable es que veamos una estrategia de autonomía relativa. Estados Unidos está replanteando el orden internacional que creó hace 80 años porque percibe que ese orden ya no lo favorece. Pero en este nuevo juego global, ningún actor puede imponer por sí solo sus reglas. Europa, que dependió totalmente de Estados Unidos durante décadas en seguridad, ahora debe asumir responsabilidades y pagar por su defensa.

LEAR  Informan de la caída de una aeronave en La Yesca.

-¿Cómo afectará el aumento del gasto en defensa a la economía europea?

-No se trata de una disyuntiva entre “cañones o mantequilla”. Hoy, invertir en defensa también significa invertir en innovación, tecnología de doble uso, satélites, comunicaciones. De hecho, si Europa logra emitir deuda conjunta para financiar su defensa, eso reforzará el euro como moneda de reserva internacional. Será una oportunidad, no solo un costo.

-¿Puede Europa seguir compitiendo con Estados Unidos y China en esta carrera tecnológica?

-Sí, pero solo si se coordina mejor. Europa debe invertir más en I+D, crear una industria tecnológica y militar propia y actuar como bloque. Eso exige cesiones de soberanía, voluntad política y visión a largo plazo. Pero si lo logra, puede salir reforzada.

Impacto en crecimiento

-¿Cómo impactará la guerra comercial global en el crecimiento económico?

-La incertidumbre, las disrupciones y la necesidad de relocalizar producción tienen un costo evidente en el corto plazo. El FMI ya ha recortado las proyecciones de crecimiento por estas razones. Pero, si se toman buenas decisiones, se puede salir más fuerte a largo plazo. La clave es cómo se enfrenta el shock: con aislamiento o con inversión en capacidades propias.

-Finalmente, ¿el mundo camina hacia una mayor fragmentación o hacia una diversificación inteligente?

-Creo que vamos hacia un mundo más diversificado. La visión de una globalización solo basada en eficiencia ha perdido prestigio. La pandemia demostró que no puedes depender de una sola fuente para tus suministros críticos. En el mediano y largo plazo, eso se traducirá en cadenas de valor más resilientes y múltiples centros de poder. La fragmentación es un riesgo, pero también una oportunidad si se gestiona bien.

LEAR  Arrestan a tres agentes del INPE después de la fuga de un reo.

Deja un comentario