El 17 de julio, Sam Altman, líder de OpenAI, sorprendió al mundo con el lanzamiento de ChatGPT Agent, una IA que realiza tareas complejas sola. Imagina un asistente que analiza datos de tu empresa y crea una presentación para un cliente, todo con un “computador virtual” que piensa y actúa.
¿Qué es la etapa “agentica” y por qué importa?
Es cuando la IA pasa de una herramienta pasiva (buscador) o del chat de interacciones conversacionales a agentes que deciden. Estos forman constelaciones de agentes, equipos de IA especializadas. Por ejemplo, uno busca datos en línea, otro analiza las ventas y otro redacta informes, todo en minutos. ChatGPT Agent, con su navegación web y análisis profundo, lo ejemplifica.
Las proyecciones indican que hacia 2029 los agentes de IA podrían superar en número a los humanos, transformando al mercado laboral.
¿Por qué es clave para Chile?
El informe del Consejo Futuro del Trabajo de OTIC Sofofa revela que el 48% de las tareas en ocupaciones analizadas pueden acelerarse con IA generativa (IAGen), aportando un valor potencial de 12% del PIB. Cerca de 1,2 millón de personas pueden acelerar el 60% o más de sus tareas diarias. Los mayores beneficios se observan en desarrollo de software (87%), análisis de sistemas (80%), administración pública (84%), docentes (75%) y abogados (72%). En las PYME (65% de la fuerza laboral), la IA transformaría ventas y atención. Deloitte predice que para el 2027 el 50% de las empresas que usan IAGen habrán implementado agentes, una tendencia que proyectada sugiere que para 2029 los agentes podrían superar en número a los humanos, transformando el mercado laboral.
Este tren ya está en marcha, y su velocidad crece exponencialmente. Una de las razones que explica la velocidad, entre 2023 y 2024, el costo de entrenar modelos de IA cayó 150 veces, superando la Ley de Moore. Las empresas no pueden espera y aquí van cuatro consejos prácticos: 1. Capacitar a los equipos: organizar talleres para entender los tipos de agentes de IA, como crearlos y su potencial según el flujo de trabajo de cada posición. 2. Políticas de seguridad: crear guías simples para proteger datos e invertir en ciberseguridad. 3. Rediseñar procesos: ajustar tareas combinando humanos y agentes. Y 4. Planificar transición: prepararnos para el mundo híbrido con talleres de pensamiento crítico y programas de adaptación para nuevos roles, donde es fundamental preguntarnos, ¿qué actividades definen eso que llamo mi trabajo?
Vivimos un momento vertiginoso. La etapa “agentica” es la tercera de cinco en la hoja de ruta de OpenAI hacia la inteligencia general artificial (AGI). Cada etapa acorta la distancia entre el pensamiento humano y el artificial, un salto evolutivo. Reimaginar el trabajo es urgente. ¿Estamos listos como profesionales y empresas para adaptarnos o corremos riesgo de obsolescencia? ¿Qué harías con el tiempo ahorrado por un agente? La era “agentica” está aquí, y su futuro en Chile depende de nuestras decisiones. ¿Qué quieres en tres años: modernización del Estado, oportunidades en regiones, equilibrio trabajo-vida personal, o algo que aún no imaginas?