La intención de emprender alcanza su nivel más bajo desde 2010 Las empresas son menos innovadoras

Emprender en Chile es hoy más difícil que hace un año. Así lo perciben los propios emprendedores, según el Reporte Nacional Global Entrepreneurship Chile (GEM) 2024, presentado este miércoles en el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

El reporte muestra que la intención de emprender cayó al nivel más bajo desde al menos 2010, las empresas son menos innovadoras en comparación con 2023 y existe un alto miedo al fracas.

La versión chilena del GEM estuvo a cargo de investigadores de la UDD, y busca medir el nivel de actividad emprendedora, perfilar al ecosistema y servir de apoyo al diseño de políticas públicas.

El emprendimiento por necesidad, más que por oportunidad, dominó el escenario. La principal motivación para iniciar un negocio fue la falta de trabajo, especialmente entre las mujeres. En tanto, la innovación va en retroceso: productos y procesos son menos novedosos.

Aunque la mayoría de la población (70%) considera que tiene capacidades para emprender, el miedo al fracaso afecta a la mitad de los encuestados, lo que contrasta con la valoración social positiva del emprendimiento como opción de carrera (71%). Sin embargo, la mayoría de los negocios generados tienen bajo impacto en empleo: uno de cada cinco emprendedores establecidos se autoemplea, sin contratar trabajadores.

El informe también reveló una gran concentración de emprendedores con alto nivel de educación y de ingreso sobre la media, lo que muestra barreras persistentes para los sectores más vulnerables.

Tras la presentación de los resultados, hubo un panel moderado por Hernán Cheyre; con la presidenta del directorio de SQM, Gina Ocqueteau; el presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora; y el presidente de la Asociación de Emprendedores en Chile, Jorge Welch.

LEAR  Identificadas las víctimas de la Ceremonia del Axe 2025 como Miguel Ángel Rojas Hernández y Berenice Giles Rivera; Mr. Indie difunde carta de despedida a los fotógrafos.

Respecto de los resultados, Ocqueteau dijo a DF que, en un escenario positivo, se podría pensar que se deben a “la creación de puestos laborales que hace que las personas frente a un empleo tradicional y un emprendimiento elijan el primer camino, pero no es así, puesto que la tasa de desempleo aumentó”.

Para Zamora, los resultados deben contextualizarse y lo atribuyó a un entorno internacional complejo y señaló que en momentos de incertidumbre la gente busca certezas en lugar de asumir riesgos como los que implica innovar.

“Por eso, no me sorprende la disminución de innovación, especialmente de aquellos (emprendimientos) ligados a la subsistencia”, dijo.

Sobre la caída en la intención de crear nuevas empresas, Zamora afirmó que “no estoy de acuerdo con que querer emprender es una buena noticia para los países. Si es una consecuencia de la precarización laboral, donde la gente queda desempleada y ese es el único camino con condiciones no óptimas, es malo”.

Mientras que Cheyre advirtió que el emprendimiento por necesidad debido a la falta de empleo es “problematico” porque, a su juicio, el país necesita mejorar su tasa de productividad para crear empresas innovadoras.

¿Cómo mejorar?

Para revertir este escenario, Cheyre propuso avanzar en una serie de materias, como “eliminar barreras” al emprendimiento (regulatorias y de competencia) para que nuevos actores desafíen a incumbentes en distintas industrias.

Agregó que es necesario acercar el mundo del conocimiento al emprendimiento, integrando universidades y desarrollos tecnológicos al ecosistema. “Eso deberian tomarlo los candidatos presidenciales”, dijo.

Como tercer punto, dijo que se requiere reformar la educación para fomentar el pensamiento crítico desde etapas tempranas. “Es muy importante para generar emprendimientos innovadores”, afirmó.

LEAR  Los aficionados del Arsenal lanzan una petición para boicotear la transferencia de Noni Madueke por $70 millones desde el Chelsea

Bajo la mirada de Zamora, se debe fomentar empleos estables y facilitar que quienes sí tienen condiciones para emprender puedan consolidarse, crecer y generar trabajo.

También criticó que se piense que todo emprendimiento debe ser financiable, cuando muchos de ellos no están en condiciones de captar capital de riesgo ni formar parte de un ecosistema más sofisticado, y abogó por una política pública “más inteligente y focalizada”.

Deja un comentario