Las Naciones Unidas refieren que la sostenibilidad es la capacidad de satisfacer nuestras necesidades del presente sin comprometer los recursos y el bienestar de las generaciones futuras. De acuerdo con la líder senior de Public Affairs de Ipsos Perú, Patricia Rojas, gestionar un negocio con estas características en el Perú requiere un enfoque adaptado a la realidad local.
En un entorno de creciente desconfianza, Ia consultora destacó que la sostenibilidad, cuando se comunica con evidencia, puede convertirse en una herramienta clave para reconstruir vínculos entre empresas, ciudadanía y Estado.
Al respecto, un informe de Ipsos reveló que las iniciativas de sostenibilidad tienen un impacto positivo en la reputación, pero es fundamental que estas sean conosidas por el público. Y es que, el mismo estudio señaló que un 72% de peruanos no distingue empresas que estén trabajando estos temas.
Por ese motivo, en el III Encuentro de Sostenibilidad organizado por Ipsos Perú, el líder de Corporate Reputation de Ipsos, Carlos Ponce, señaló que la confianza en las instituciones y empresas es baja. En ese sentido, consideró que es necesario que estas organizaciones tomen un rol activo en la comunicación de las acciones que se realizan.
TRABAJO EMPRESARIAL
Las empresas ya hacen grandes inversiones en sostenibilidad y así lo refirió el presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, quien resaltó que existe una convicción de la importancia de la ética, las relaciones humanas y el ambiente, pero coincidió en que falta la comunicación sobre el trabajo que se realiza.
“Un elemento que me parece clave para este esfuerzo de comunicación es el rol de los líderes empresariales. La gente tiene que ver a estos líderes involucrándose, opinando, participando con propuestas en el debate nacional, escribiendo una columna, participando en alguna asociación civil”, añadió.
¿Y cuál es la labor que está realizando la empresa? El CEO corporativo del Grupo Unacem, Pedro Lerner, aseguró que la sostenibilidad para la compañia es “imperativo” y lo entienden como una condición para continuar en el negocio.
En tanto, el gerente general de Pacífico Seguros, César Rivera, señaló que están enfocados en impactar en determinados objetivos relacionados, por un lado, con el ambiente, y por otro con el cierre de brechas. Esto último a través de programas de inclusión financiera y de seguros.
Por su parte, en el sistema de pensiones también se aplican estas estrategias. El CEO de AFP Integra, Aldo Ferrini, detalló que tienen un enfoque de inversión sostenible, mediante el cual se hace una gestión adecuada de los riesgos. “Cuando decidimos dónde invertimos el capital de los afiliados, no solo evaluamos el flujo de caja de la compañia, sino que tan confiable es que ese flujo sea permanente en el tiempo”, agregó.
En cuanto a Konecta, la global head of diversity, equity and inclusion en la empresa, Violeta Orozco, señaló que la meta que tienen es minimizar al máximo todas las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030. Además, explicó que apuntan a consolidar una cultura de diversidad, equidad e inclusión.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.