La visita relámpago del presidente de Telefónica Murtra a Chile en medio de los rumores de venta.

La semana pasada, Marc Murtra aterrizó en Chile. El presidente de Telefónica sorprendió a todos con un viaje relámpago desde Madrid a Santiago, donde se reunió con la primera línea ejecutiva de la compañía, encabezada por Roberto Muñoz.

Aterrizó, sostuvo reuniones y regresó a España por la tarde, todo en horario laboral. No hubo tiempo para reuniones fuera del equipo de primera línea, ni para discursos a los equipos o encuentros con otros empleados. Tampoco hubo oportunidad de reunirse con las autoridades, ya que su visita coincidió con un viaje del subsecretario Claudio Araya a República Dominicana.

¿Por qué vino a Chile?

La visita de Murtra brindó un nuevo impulso a la compañía, ya que fue el único país de la división Hispam que visitó.

Por otro lado, Brasil, país al que Murtra viajó tras asumir la presidencia de Telefónica, es un mercado prioritario junto a España, Reino Unido y Alemania. A estos últimos también viajó poco después de su nombramiento. Chile no está en esa lista privilegiada.

¿Por qué vino a Chile? Es la pregunta que sigue rondando dentro y fuera de la operadora de telecomunicaciones.

Dentro de Telefónica Chile, la visita se interpretó como un gesto de apoyo a las operaciones. Días antes (a fines de abril), el CEO de la filial, Roberto Muñoz, había estado en Madrid en un viaje de trabajo, donde se habría revisado la agenda del año y los planes de la empresa para 2026. La compañía aprobó a finales de 2025 un plan estratégico que incluye una inversión de US$ 140 millones en tres años para la renovación y modernización de toda su red móvil, lo que se traducirá en una nueva era para el 5G, según un comunicado emitido a mediados de abril.

LEAR  Costo de entradas, venta anticipada y fechas de conciertos en CDMX, Guadalajara y Monterrey.

La visita relámpago del ejecutivo español permitió a la organización respirar, ya que desde que Murtra asumió la presidencia, ha tenido que lidiar con la posibilidad de venta.

Sin embargo, la calma en el edificio de Plaza Italia duró poco. Esta semana se rumoreó que la compañía sumó al Citi de EE. UU. y al Banco Santander en la búsqueda de un comprador.

Venta compleja

Desde España confirmaron a Señal DF que el proceso sigue en marcha, pero encontrar un comprador para la filial chilena no parece ser fácil, ya que los posibles interesados, como ClaroVTR y Entel, que actualmente operan en el mercado, tendrían que enfrentar a los organismos de competencia, lo que ralentizaría la operación al menos por un año, además de requerir una fuerte inversión.

Antes de las ventas de Colombia, Perú y Argentina, Chile representaba cerca del 50% del negocio de Telefónica en América Latina, excluyendo Brasil, con una fuerte presencia y posicionamiento de la marca Movistar. Los españoles consideran que esto tiene un valor no tan bajo como el que aceptaron por las operaciones en Perú y Argentina, que impactaron negativamente en sus resultados del primer trimestre, dados a conocer esta semana.

Las ventas de estas filiales llevaron a la empresa europea a registrar pérdidas al vender por debajo de su valor contable, con pérdidas contables superiores a los US$ 1.900 millones, lo que resultó en pérdidas de US$ 1.460 millones, en comparación con los US$ 596 millones de beneficio del primer trimestre de 2024. Además, la filial chilena tuvo pérdidas de US$ 446 millones en 2024 y más de US$ 30 millones en el primer trimestre de este año.

LEAR  Barcelona vs Real Madrid EN DIRECTO enlace horario alineaciones goles vídeo resumen

Las apuestas

Al analizar los posibles compradores, América Móvil se lleva las apuestas.

La empresa ya adquirió VTR, estuvo dispuesta a comprar WOM en conjunto con Telefónica y cuenta con el respaldo del magnate mexicano Carlos Slim, quien siempre ha querido ser líder en todas las operaciones en las que participa, posición que no ha logrado en Chile hasta ahora.

En el negocio fijo, América Móvil se posicionó primero al fusionarse con VTR, pero en el negocio móvil sigue en cuarta posición con un 17,3% de participación de mercado, por lo que podría estar interesada en adquirir cuota de mercado (Movistar tiene un 19,4%). Sin embargo, tendría que vender activos en el negocio fijo para que su operación sea aprobada por las autoridades antimonopolio, y se especula que podría vender a Entel.

Consultadas las fuentes españolas sobre la posibilidad de que Telefónica venda su activo chileno en dos partes (negocio fijo y negocio móvil), indicaron que no está previsto en este momento.

Deja un comentario