Las 5 claves del bloqueo de los mineros informales por el reinfo

Los mineros informales mantienen diversas carreteras bloqueadas y amenazaron que radicalizarán sus protestas hasta que no se extienda el Reinfo sin restricciones y se reincorporen a los 50 mil mineros excluidos del proceso de formalización.

Jorge Montero aseguró que la actual normativa solo permite ampliar por única vez el proceso de formalización hasta diciembre de este año.

Esta situación ha generado tensión a nivel nacional e inestabilidad en varias regiones cuyos accesos terrestres permanecen bloqueados. Las claves de este coflicto son complejas y ha puesto contra las cuerdas a la ciudadanía y al Estado.

El Reinfo

Los mineros exigen ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) más allá del 31 de diciembre de 2025. La actual normativa, la Ley 32213, establece el fin del proceso del Reinfo en junio de 2025 y con la única posibilidad de ampliación hasta diciembre de este año.

En ese sentido, los mineros informales piden la ampliación sin restricciones e indefinido. Además, el Poder Ejecutivo excluyó más de 50,000 registros por inactividad o falta de documentación. Ante ello, también exigen que los excluidos del proceso sean reincorporados.

Bloqueos en vías estratégicas

Tras haber protestado primero frente al Ministerio de Energía y Minas y, desde hace unos días, frente al Congreso, los mineros han tomado las principales carreteras del país. Hay bloqueos en al menos ocho carreteras en regiones como Arequipa, Cusco, Ica y La Libertad.

La Panamericana Sur está paralizada en varios tramos, con filas de vehículos que superan los 25 kilómetros. En Arequipa se ha reportado el aumento considerable del precio de algunos productos e incluso su desabastecimiento en algunos mercado. Además, la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advirtió que la región depende del ingreso regular de camiones cisterna desde la costa sur, especialmente por los tramos de Chala y Ocoña.

LEAR  ¿Quién es Gilberto Méndez? Beto or betocaricaturas, autor de un lamentable cartón por el Día Internacional de la Mujer¿Quién es Gilberto Méndez? Beto o betocaricaturas, el creador de una desafortunada caricatura para el Día Internacional de la Mujer

7 bloqueos reportados hoy

El sistema de Alerta del Estado de Vía de Sutran reporta este miércoles siete puntos de bloqueo.

Arequipa

Camaná, Ocoña: Kilómetro 782 de la Carretera Longitudinal de la Costa Sur.
Caravelí, Chala: Kilómetro 619 de la Carretera Longitudinal de la Costa Sur.

Cusco

Chumbivilcas, Chamaca: Kilómetro 121 de la Vía Mara – Velille.

Chumbivilcas, Capacmarca: Kilómetro 37+600 de la Vía Mara-Velille.

Ica

Nasca, Nasca: Kilómetro 443 de la Carretera Longitudinal de la Costa Sur

La Libertad

Santiago de Chuco, Quiruvilca: Kilómetro 121 de la Carretera Trujillo – Agallpampa -Quiruvilca.

Chico, Quiruvilca: Kilómetro 129+500 de la Carretera Longitudinal de la Sierra Norte.

Ley MAPE

La Comisión de Energía y Minas rechazó el predictamen de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), lo que detonó la radicalización de las protestas.

Los mineros consideran que esta ley es clave para una formalización real y sin trabas burocrática. Por su parte, bancadas de izquierda han anunciado un proyecto de ley han anunciado un proyecto de ley para extender de forma indefinida el Reinfo.

Radicalización y amenazas

El presidente de Confemin, Máximo Franco, ha convocado a ronderos y comunidades a movilizarse hacia Lima, advirtiendo que “no retrocederán”. diversas asociaciones del sector han declarado el fin de la tregua y el inicio de acciones más contundentes en múltiples regiones del país.

Ante esta situación, se teme una escalada del conflicto con tintes políticos, especialmente por el respaldo de congresistas de izquierda, quienes justifican que a pesar de los cuestionamientos a la eficacia del Reinfo.

Impacto económico y social

Las protestas afectan el transporte de minerales, alimentos y pasajeros. La Cámara Internacional de la Industria del Transporte aseguró que los bloqueos generan pérdidas diarias estimadas en S/ 280 millones solo en el sector transporte.

LEAR  El día nacional se conmemorará el 13 de junio.

“El transporte mueve el 90% de la economía peruana. No podemos permitir que intereses particulares —muchos de ellos fuera del marco legal y técnico— tomen como rehén a un sector que es columna vertebral del desarrollo del país”, indicó mediante un comunicado.

Asimismo, también se ha denunciado la presencia de bandas criminales infiltradas en zonas de minería informal.

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

Video recomendado:

Deja un comentario