Los cambios de última hora en los aranceles de Estados Unidos, anunciados anoche por el presidente Donald Trump -que en el caso de Chile dejó en 10% el gravamen mínimo a las importaciones nacionales-, tienen a los mercados cerrando la semana en rojo.
Las tarifas comenzarán a aplicarse desde el 7 de agosto y traen varias sorpresas, como una tasa de 35% para Canadá, un 25% para India y 39% para Suiza. Los analistas trataban de entender el último golpe en la mesa de Trump y se convencían de que a pesar de que algunos países habían conseguido mejores condiciones, el impacto general era negativo, sumiendo al mercado a mayores barreras comerciales, lo que tendrá un impacto y perjudicara el crecimiento. En promedio, el mundo enfrentará aranceles del 15% sobre sus exportaciones a Estados Unidos, las mayores tarifas registradas desde la década de 1930.
Así las cosas, las bolsas de Londres, Frankfurt, París, Madrid y Milán anotaban pérdidas de casi el 2%, recortando las ganancias que habían mostrado durante la semana. Los futuros de Wall Street también mostraban perdidas, aunque más acotadas, cercanas al 1%.
Los inversionistas, más allá de los aranceles, están atentos al dato de empleo en Estados Unidos que se conocerá hoy. Cualquier sorpresa al alza podría descartar la posibilidad de un recorte de tasa de interés en septiembre por parte de la Fed. Las proyecciones apuntan a un aumento de 110.000 puestos de trabajo en julio (en junio se crearon 147.000), mientras que la tasa de desempleo podrá subir del 4,1% al 4,2%.
En Asia las bolsas también registraban pérdidas. La bolsa de Seúl era la más golpeada, con un retroceso de casi el 4%, luego de que EEUU y Corea del Sur anunciaran un acuerdo que impone un arancel del 15% a las exportaciones coreanas, reduce a 0% los aranceles que pagarán los productos estadounidenses que ingresen al país asiático, e incluye un plan de inversión de hasta US$ 350.000 millones de Corea del Sur en territorio estadounidense.
La consumación de las amenazas de Trump seguía penalizando al resto de divisas frente al dólar. El euro continuaba depreciandose hoy frente al billete verde y cerraba su peor semana en tres años. Por su parte, el índice VIX (índice del miedo), que mide la volatilidad en los mercados, saltaba casi 6% hoy.
Por su parte, las materias primas mostraban rendimientos mixtos. Los futuros del cobre en Estados Unidos se recuperaban 1% tras el derrumbe de ayer, hasta los US$ 4,4 la libra, mientras el petróleo Brent bajaba 0,3% hasta los US$ 71,4 el barril, con los analistas preocupados por el futuro de la demanda de crudo.
Diario Financiero titula con “Matthei y Kast arremeten contra Jara por cifras laborales y exministra apunta al crecimiento como vía para mejorar el empleo”. Además, “¿Quiénes son los asesores financieros que participarán en la reestructuración de las Cascadas de SQM?”.
ATENTOS A:
El Banco Central informa el Imacec de junio (8:30 hrs)
En Estados Unidos se publican cifras de desempleo, PMI manufacturero y confianza del consumidor.
Brasil publica cifras de producción industrial a junio.
Informan resultados trimestrales IAG, Colgate-Palmolive, Daimler Truck y Moderna.