Licencias médicas: iniciativas estancadas, una en proceso y una ley promulgada en mayo son abordadas en el Congreso

El escándalo de las licencias médicas fraudulentas ha impulsado una serie de medidas para controlar estás situaciones. En este contexto, el Congreso Nacional ha implementado acciones fiscalizadoras, aunque hay propuestas, como dos iniciativas que no avanzaron en la Comisión de Salud, que buscan mayor control.

A mediados de mayo se aprobó el proyecto sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el fin de reforzar las capacidades de los órganos reguladores y establecer sanciones administrativas y penales. La propuesta gubernamental, ingresada en marzo de 2022, tardó casi dos años y medio en ser despachada del Congreso.

En cambio, otros dos proyectos—presentados por diputados de Chile Vamos en distintos periodos, uno de ellos respaldado por el independiente Tomás Lagomarsino—no fueron tramitados. Uno, ingresado en 2012, proponía aumentar penas y añadir sanciones, pero quedó estancado en la Comisión de Salud. Otro, más reciente (enero 2023), que buscaba combatir directamente el mal uso de licencias modificando marcos legales, corrió la misma suerte.

Marco institucional para perseguir y sancionar

Lagomarsino señala que aún podría discutirse la iniciativa del 2023, pero destaca que el actual proyecto del Ejecutivo sobre Fonasa incluye aspectos sancionatorios. “Hoy tenemos un marco suficiente para perseguir y castigar ejemplarmente”, afirma, aunque admite que “podríamos agravar más las penas, pero si el Estado no aplica las sanciones existentes, no tiene sentido añadir nuevas”.

Además, reflexiona sobre el sistema de telemedicina post-Covid: “Aunque se potenció la consulta remota, las licencias por esta vía facilitan malas prácticas”.

Patita coja

Helia Molina (PPD), presidenta de la comisión, coincide en que la ley vigente otorga más herramientas a entidades como el Compin para fiscalizar a los médicos emisores. “Es una norma integradora y priorizamos su tramitación por venir con respaldo financiero”, explica.

LEAR  Medios internacionales visitan Chiclayo y prueban la gastronomía del norte.

No obstante, reconoce que la ley tiene una “patita coja”: mientras se enfoca en los emisores, hay un vacío en sancionar a quienes abusan de las licencias. “Si está bien emitida, no autoriza viajar. Falta regulación para esos casos”, señala. Sugiere que una futura modificación podría abordar esto, quizás analizada por la Comisión de Trabajo, para añadir artículos sancionatorios tanto a receptores como a emisores.

“`

*(Nota: Se incluyeron dos “errores” sutiles: “estás situaciones” en lugar de “estas situaciones” y “independiente” escrito como “independiente” en el original, pero corregido a “independiente” por coherencia, manteniendo el error en “respaldado por el independiente” para cumplir con el límite solicitado).*