En abril, mes marcado por el Día de la Liberación en el que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a las importaciones de varios países, incluido Chile, las exportaciones chilenas lograron un registro positivo.
Los envíos alcanzaron un total de US$ 8.956 millones en abril, lo que representó un aumento interanual del 5,7%, según datos del Banco Central.
El incremento fue impulsado por las ventas de cobre, que llegaron a los US$ 4.518 millones, un aumento anual del 8,2%.
“Este resultado positivo se debe principalmente al aumento en la cantidad de mineral exportado, consolidando la tendencia al alza que la industria minera ha experimentado en el último período”, señaló el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Reinaldo Salazar.
Las exportaciones industriales también destacaron en el cuarto mes del año, con un aumento interanual del 8,6%, alcanzando un total de US$ 3.156 millones. En este sector, el salmón fue uno de los productos destacados (US$ 518 millones en abril).
A pesar de que desde el Consejo del Salmón observan con cautela las cifras de exportación de abril debido a la incertidumbre global, su presidenta ejecutiva, Loreto Seguel, mencionó que “es importante destacar que claramente las cifras de abril aún no reflejan dicho impacto, ya que tanto las toneladas exportadas como el valor FOB registraron un aumento del 20% en comparación con el mismo mes de 2024”.
Por otro lado, las exportaciones agrícolas han experimentado tres meses consecutivos de descensos. La última caída fue del 11,3% en comparación con el mismo mes de 2024. En el sector frutícola, la caída fue del 10,8% en 12 meses.
“Esta temporada frutícola se adelantó en comparación con 2024, concentrando los mayores volúmenes de exportación durante los meses de verano. Por eso, en abril se registraron cifras más bajas”, explicó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio.
Consultado por Diario Financiero, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que las cifras deben analizarse “con prudencia”.
“Aunque los aranceles comenzaron a aplicarse en abril, es prematuro evaluar su impacto total en el comercio exterior chileno. Será necesario observar las cifras de los próximos meses para dimensionar con mayor claridad su efecto. Considerando además la estacionalidad de las exportaciones del sector”, agregó el ministro.
Lo que viene
Con la mira en lo que resta del año, Marambio mencionó que las frutas de invierno, manzanas, kiwis, cítricos esperan “buenos volúmenes” y, por lo tanto, las exportaciones se proyectan “estables”.
En el caso de la industria minera, Salazar enfatizó que “es necesario mantener la cautela debido al actual contexto geopolítico, caracterizado por constantes y rápidos cambios”. Aún así, dijo que se espera que la industria minera continúe consolidándose como un actor clave en la economía nacional, sosteniendo su actual tendencia productiva.
El gerente de Estudios de Sonami apuesta a que la minería continuará desempeñando su rol como la principal actividad económica del país, aportando cerca del 60% del total de las exportaciones nacionales.
Por su parte, Valenzuela declaró que Chile cuenta con una red diversificada de destinos, donde China, la Unión Europea y otros países de Asia y Sudamérica juegan un papel importante. “Será clave seguir monitoreando los próximos meses, considerando tanto los efectos de las tensiones comerciales como la estacionalidad propia del sector”, aseguró el secretario de Estado.