Los afiliados a AFP tienen enemigos que están identificables

“Hay gente con poder que defiende el sistema AFP, pero no al afiliado”, señala

El especialista en temas de seguros y defensa del consumidor Gabriel Bustamante Sánchez critica a quienes han atacado directa o indirectamente el derecho de los afiliados de las AFP a disponer de sus fondos previsionales.

– Señor Bustamante, usted ha dicho que los afiliados a las AFP tienen enemigos identificables. ¿Cómo se explica eso?

Porque no es un conflicto ideológico. Es una batalla por derechos básicos. Hay gente con poder —en bancos, ministerios, medios y el Congreso— que defiende el sistema AFP, pero no al afiliado. Ellos hablan de macroeconomía, de mercados, pero nunca dicen una sola palabra sobre los 10 millones de peruanos que no tendrán pensión. Eso, para mí, es una traición.

– ¿Quiénes son esos enemigos?

Empezamos con David Tuesta, exministro de Economía. En abril de 2022, durante un evento de la FIAP, dijo: “Los congresistas peruanos deberían ser igual de responsables que los diputados chilenos, que frenaron nuevos retiros”.

Pero jamás lo escuchamos decir que se reduzcan las comisiones ni que se dé voz y voto al afiliado.

– ¿Y en el sector privado?

Mariano Álvarez, CEO de AFP Habitat, el 25 de junio de 2025 declaró: “Deberíamos estar más cerca del 20 % que del 10 % en aportes… hacia eso va Chile”.

Quiere duplicar el descuento al sueldo de los trabajadores sin tocar las utilidades de la AFP.

Joaquín Rey, vocero de la Asociación de AFP, dijo el 26 de marzo de 2024: “Un nuevo retiro crea una bomba de tiempo para el futuro. Los retiros podrán ser populares, pero no tienen valor como política pública”.

¿Y cuál fue el valor de 30 años de comisiones cobradas aún cuando el fondo perdió plata?

LEAR  TDLC cita a conciliación a los casinos

– ¿Y desde el gobierno?

El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, dijo el 3 de junio: “Un octavo retiro dejaría sin saldo a 8.6 millones de afiliados y les impediría acceder a la pensión mínima de S/ 600”.

Pero no propone ni una reforma estructural ni fiscaliza el gasto operativo de las AFP.

El superintendente Sergio Espinosa, de la SBS, declaró el 5 de junio: “Retirar fondos pondría en riesgo una pensión mínima y llevaría a millones a una vejez sin respaldo”.

¿Y dónde estuvo la SBS cuando se cobraban comisiones del 25 % durante 20 años?

¿Y el Banco Central?

Julio Velarde, presidente del BCRP, advirtió el 22 de noviembre de 2023: “Los retiros anteriores ya suman S/ 88,000 millones. Un nuevo retiro implicaría S/ 29,600 millones más”.

Pero nadie recuerda que en mayo de 2020, el mismo BCRP le prestó S/ 20,000 millones a las AFP para que no tengan que vender activos. A las AFP sí las rescatan. A los afiliados, no.

– También mencionó a JP Morgan.

Así es. Luis Oganes, su Senior Country Officer, dijo en Gestión el 14 de julio: “No se puede racionalizar un nuevo retiro. El ahorro previsional es clave para absorber choques externos y mantener tasas de interés bajas.”

¿Y racionalizar que millones de peruanos terminen sin pensión? Eso no lo dijo.

Lee también:

Midis inicia pagos a 8,000 beneficiarios de Pensión 65

– ¿Y el rol de los medios?

El diario Gestión es el vocero no oficial de las AFP. El 5 de julio publicó: “Afiliados que no retiran también se afectan”.

Pero no entrevistaron a un solo afiliado. Nunca han publicado una columna crítica escrita por un aportante. ¿Eso es libertad de prensa o pauta encubierta?

LEAR  80 minutos de Pocoyó en YouTube jugando con sus amigos para ver en español en el Día Mundial del Tenis de Mesa.

– Usted ha sido muy crítico con la FIAP, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. ¿Por qué?

Porque no es un ente neutral ni técnico. Es una federación creada exclusivamente para defender los intereses de las AFP en todos los países donde operan. Las AFP pagan una membresía para ser parte de la FIAP, y a cambio esta federación sale a blindarlas cada vez que se cuestiona su rol.

“La FIAP no defiende al afiliado. Defiende el modelo de negocio de las AFP, sin ningún empacho.”

Durante el segundo gobierno de Alan García, cuando se crea la Alianza del Pacífico, las AFP de México, Colombia, Perú y Chile se frotaron las manos. Empezaron a diseñar estrategias para integrar la gestión de los fondos de pensiones a nivel regional. Yo mismo hice una declaración pública en ese entonces, alertando que se venía una especie de monopolio multinacional de fondos privados de pensiones. Parece que no prosperó del todo, pero la intención estaba clara.

Hoy, la FIAP no solo reúne a las AFP de esos cuatro países. Es un espacio donde se consensúa cómo administrar —o más bien cómo concentrar— los fondos de millones de trabajadores.

“Cuando el sistema está amenazado por la crítica pública, ahí está la FIAP para defenderlo. Pero cuando el afiliado pierde dinero, cobra comisiones injustas o no tiene pensión… la FIAP guarda silencio”.

– Y ahora también ha señalado al Congreso. ¿Por qué?

Porque el Congreso es cómplice. Ilich López, presidente de la Comisión de Economía, prometió el dictamen del octavo retiro y no lo presentó nunca. José Luna Gálvez amenaza con “salir a marchar”, pero no ha planteado una sola propuesta legal viable.

LEAR  Christian Pulisic y su compañero estrella Theo Hernández critican a los directores del AC Milan por la salida de Al Hilal

Y peor aún: los 38 congresistas que aprobaron la Ley 32123, lo hicieron sin consultar al afiliado, consolidando un modelo de aportes sin control ciudadano.

– ¿Qué representa esa Ley 32123 para usted?

Es la traición final al afiliado. Fue aprobada sin consulta previa ni una sola audiencia donde participen los verdaderos dueños de los fondos: los afiliados. ¿Y qué establece? Obliga a aceptar la jubilación bajo condiciones impuestas por las AFP, eliminando el derecho de retirar el 95.5 % de tu fondo al cumplir 65 años.

“Es un candado legal para que millones acepten pensiones miserables sin opción de salida”.

Con eso, consolidan un sistema obligatorio y unilateral, donde tú aportas, ellos administran y finalmente te dan lo que decidan. Sin participación, sin control ciudadano, sin derecho a rechazar la ‘pensión’ que te asignen.

– Entonces, ¿quién queda del lado del afiliado?

Pocos. Por eso yo me paro donde no se para nadie. Esto no es una cruzada personal, es un deber cívico. El afiliado no tiene voz, no tiene voto y no tendrá pensión si esto sigue así.

“La balanza está completamente inclinada a favor de las AFP: el MEF, la SBS, el BCR, los voceros pagados, la prensa escrita, radial y televisiva… todos les abren sus puertas. ¿Pero al afiliado? Nadie lo entrevista. Nadie le pregunta”.

Hoy, los 10 millones de afiliados son los verdaderos dueños de los 140 mil millones de soles que manejan las AFP. Sin embargo, no tienen un solo asiento con voz ni voto en los directorios. Y mientras tanto, el reglamento de la Ley 32123 sigue sin publicarse, a pesar de los plazos vencidos y del pedido expreso para que participe la ciudadanía. ¿A qué le temen?

Deja un comentario