El dólar está a punto de cerrar la semana a la baja, operando en su nivel más bajo en más de un mes. La divisa está sintiendo la presión de las crecientes dudas sobre la economía estadounidense, debido a las perspectivas de un mayor deterioro fiscal. La Cámara de Representantes aprobó ayer el amplio proyecto de recortes de impuestos y gastos impulsado por la Casa Blanca, el cual tendría un costo fiscal de alrededor de US$ 4 billones (millones de millones) en su estado actual.
Después de la disminución en las horas previas a la votación, los mercados han moderado su reacción. Asia tuvo una sesión mixta, seguida por un día de alzas en Europa. Los futuros de Wall Street operan en verde y detienen las caídas. Los bonos del Tesoro, que han sido fuertemente castigados esta semana, están moderando sus descensos. Las tasas de los bonos se están estabilizando e incluso el rendimiento de los bonos a 10 años está retrocediendo ligeramente a 4,51%. Mientras tanto, la tasa de los bonos a 30 años se mantiene en un preocupante 5%.
Recientes emisiones de deuda en EE.UU., Japón y Reino Unido han tenido una demanda menor a la habitual, lo que muestra que la preocupación por el deterioro fiscal en las principales economías del mundo es más generalizada.
Ahora, el mercado parece estar esperando que el Senado modere el proyecto de recorte de impuestos. Los senadores republicanos han prometido “cambios”, pero es probable que sean limitados.
La reforma aprobada ayer es tan amplia que es probable que solo comencemos a ver una reacción más clara en los mercados en los próximos días. Por ejemplo, se eliminarían los incentivos fiscales para la compra de vehículos eléctricos a partir del próximo año. También se eliminarían los subsidios para la transición energética.
Los titulares están centrados en el cambio que afecta a las universidades de élite. Yale, MIT, Harvard, Stanford y Princeton deberán pagar un impuesto máximo del 21% (desde el 4%) sobre sus fondos. Esta medida se interpreta como otra forma de presión de la administración de Trump sobre las universidades de élite para que alineen sus políticas y planes de estudio con los intereses de la Casa Blanca.
La más afectada es Harvard. Ayer, la universidad perdió su certificación para inscribir a estudiantes extranjeros. Esto impide que Harvard acepte nuevos estudiantes internacionales y obligará a los que ya están inscritos a buscar otras universidades para continuar sus programas, corriendo el riesgo de perder sus visas.
Los titulares económicos nos llevan a Japón y Europa. La inflación en Japón aumentó más de lo esperado en abril. La inflación subyacente alcanzó el 3,5%, su nivel más alto en dos años. En Europa, la economía alemana sorprendió con un mejor primer trimestre de lo inicialmente previsto. La última revisión del PIB reveló que la principal economía de la Eurozona dejó de contraerse después de seis trimestres de caídas. El PIB tuvo una variación trimestral del 0,4% y una variación anual del 0%.
DFSUD destaca el inicio de un plan fiscal en Argentina para incentivar el uso de dólares “bajo el colchón”.
Diario Financiero destaca los temas que dominaron el primer día del Chile Day en Nueva York: el nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones y la permisología. En nuestro podcast especial de esta semana, abordamos junto a Andrés García, gerente de Inversiones de AFP Cuprum, las definiciones pendientes en la reforma de pensiones y el cambio a los fondos generacionales.
ATENTOS A:
Wall Street podrá escuchar a la gobernadora de la Fed Lisa Cook, y al presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem. Ambos son miembros del comité de política monetaria.
08:30 El Banco Central publica, entre otros, cifras del mercado de derivados financieros.
09:00 El INE reporta el índice de precios al productor de abril.
09:00 México publica cifras de su balanza comercial de abril. Analistas proyectan que el país pasó de un superávit de US$ 3.400 millones a un ligero déficit en torno a US$ 160 millones.
11:00 Las cifras de ventas de viviendas nuevas ofrecerán una nueva pista sobre la salud del consumidor estadounidense.