Lucho Quequezana: “Nadie puede escapar de la indiferencia de los políticos”

Hablar con Lucho Quequezana es aprender que, más allá del talento que uno puede tener, la música es una necesidad básica y un derecho también. Es la posibilidad de desarrollarse personal y socialmente. La música es comunicación. Cuando Lucho cuenta su historia, la de un niño tímido que tenía un trastorno del habla y que afrontaba las dificultades que puede acarrear ser inmigrante a los 11 años, cuando su familia se mudó a Huancayo —en tiempos convulsionados—, la música parece ser la mejor respuesta.

El camino más acertado, sin duda, y, sin embargo, él, que había tenido una experiencia de completa frustración con la flauta dulce, sintió como un milagro el sacarle a la zampoña ese sonido que supuso la inmediata integración con sus nuevos amigos y, luego, la posibilidad de crear. Dice que cuando la zampoña sonó, para él, fue el Big Bang. “Ahora sé que había una habilidad, pero lo que me gusta de mi experiencia es que comencé a combinar instrumentos como un juego, sin darme cuenta. Quería probarlos todos porque los veía como juguetes. Casi de inmediato, quise componer”.

Dice que, si no hubiera sido músico, habría sido profesor y ahora lo es. Con una metodología nueva —creada por él, Claudia Rheineck y especialistas educadores en HANAN—, busca que la música sea beneficiosa en la salud de sus alumnos en todos los niveles, desde la primera infancia hasta la vejez. Todo, con un amor al Perú que ha sido demostrado en cada paso de su carrera, pero ¿cómo hacerlo frente los problemas que afrontamos hoy, donde la inseguridad alcanza a los músicos y a todos los que trabajamos por el país?

LEAR  La Isla de los Monos: un refugio para animales maltratados.

¿Cómo llevas el momento que vive el Perú?

Te contestaré desde mi perspectiva como ciudadano, pero también como músico que es como yo lo entiendo. Las dificultades no son novedad, pero hoy, las distintas posiciones, si fueran instrumentos, de arranque están desafinados, todos quieren tocar lo mismo y ni siquiera se escuchan entre sí, que es lo básico e indispensable para crear armonía. Lo que estamos viendo es un coro de 33 millones de personas pidiendo al unísono algo —que no los sigan llevando los políticos a situaciones extremas— y la respuesta es: me importa un pepino lo que tú, ciudadano, quieres o sientes.

¿Cuál es la letra de la canción que cantan los peruanos?

Es una canción que dice BASTA YA. Creo que a raíz de la inseguridad —que está sobrepasada— estamos llegando a un punto donde ya no vamos a soportar más indiferencia. Es alucinante cómo el poder puede nublar tanto, creen que ellos, su ego y sus ambiciones son lo único que vale.

Los músicos son blanco de las extorsiones también.

Todos los peruanos. Hemos pasado de reclamar nuestros derechos por la educación, salud y no pasar hambre, a gritar “quiero trabajar”. Nadie puede trabajar tranquilo porque el blanco es cualquier emprendedor, de cualquier rubro. Lo de los cupos es transversal. Todos estamos a merced de la delincuencia y la extorsión. Nadie se escapa de la indiferencia de los políticos, ya nadie se salva.

¿Has pensado en irte del país?

No. No tengo ganas de irme, pero sí me da mucha pena y cólera porque este es mi país y el país de mis hijos. Creo que la solución es pelearla, comenzando por aceptar que somos nosotros quienes escogemos a los políticos. Eso ya nos dice algo. ¡Los hemos votado nosotros!

LEAR  Lewandowski hace historia: Gol vital sella su lugar entre los legendarios del Barcelona Lionel Messi y Luis Suárez.

Y el panorama, no será mejor, aparentemente.

No. Tenemos que escucharnos más antes de polarizarnos tanto. Hay que tratar de encontrar esta armonía entre nosotros, que no va a ser perfecta, pero por lo menos buscando llegar a puntos en común. Comencemos todos preguntándonos qué queremos realmente como país, no solamente qué quiero yo. Y por favor, no puede ser que sigamos eligiendo el mismo perfil de políticos, no te digo la misma posición ideológica, digo que TODOS tienen el mismo perfil: corrupción, negociados, indiferencia y ambición por sus propios intereses.

Vamos al punto feliz que nos convoca. Eres parte de los 50 creativos del Perú reconocidos por Forbes, ¡Vas décadas en la cresta de la ola!

Lo chévere es que no dejo de remar porque me encanta lo que hago y tengo mucho agradecimiento. Si bien es cierto, uno no trabaja para el reconocimiento, estoy muy contento con que este país golpeado por todos lados, tenga gente tan diversa creando y estructurando cosas nuevas todo el tiempo. Al final, lo que nos gusta a los peruanos es sentir la sonrisa del otro frente a ti, la reacción, lo que sucede cuando prueba tu comida, cuando escucha tu música. Hay características peruanas que nos mantienen vivos. Mira nada más lo que pasa con el papa.

¡Es peruano!

Es que nuestras ganas no se han ido. Quizá tenemos ahora una nube bien negra arriba, pero nos gusta ser peruanos. Nuestras tradiciones, nuestra música y nuestra cultura son más.

DATOS DEL PERSONAJE:

-Lucho ha difundido el arte multiinstrumentista por el mundo entero. Europa, EE.UU., Canadá y Asia. Compuso su primera canción a los 13 años.

LEAR  El Grupo Luksic solicita prudencia ante la guerra comercial.

– Ha sido nominado a los Latin Grammy. Obtuvo la Beca Unesco y participó en Sonidos Vivos donde enseñó a otros músicos del mundo a tocar música peruana.

– Fundó, junto a su socia y esposa Claudia Rheineck —la directora de Voces del Sol—, la escuela musical HANAN (subir/escalar/elevarse en quechua), un espacio dirigido a bebés, niños, jóvenes y adultos. El menor de los alumnos tiene 5 meses y la mayor 90 años.

Deja un comentario