Mineros ilegales tienen 7 carreteras bloqueadas a nivel nacional

Siete vías principales de Perú permanecen bloqueadas tras la decisión del Gobierno de excluir a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El ministro de Energía y Minas Jorge Montero detalló que los mineros que sí avanzaron en su proceso, un total de 31.500, deberán cumplir cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025, incluyendo la formalización laboral y la integración al nuevo Fondo Minero.

La presidenta Dina Boluarte informó que, de los mineros excluidos, al menos 45.000 llevaban más de cuatro años sin completar los trámites requeridos. Además, se identificaron 1.500 casos en los que los permisos eran arrendados o tercerizados, lo que generaba conflictos en zonas ya concesionadas legalmente. El Gobierno había otorgado una prórroga para el registro en el REINFO desde noviembre de 2024, pero la mayoría de los afectados no cumplió con los requisitos antes del plazo final en junio.

IMPACTO

El impacto de la medida se refleja en el reporte actualizado de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), unidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que muestra siete rutas nacionales interrumpidas por protestas de mineros informales y trabajadores del sector. El monitoreo de Sutran, realizado en coordinación con la Policía Nacional, concesionarios viales y Defensa Civil, permite conocer en tiempo real el estado de las carreteras y las rutas seguras a nivel nacional.

El mapa interactivo de alertas, disponible en línea, especifica si la interrupción se debe a factores humanos, climatológicos o de infraestructura; en el caso de las primeras, todas las afectaciones actuales corresponden a acciones vinculadas a la minería informal. Las siete vías bloqueadas las primeras horas de este lunes 7 de julio por protestas de mineros, según el reporte de Sutran, son las siguientes:

Carretera Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (kilómetro 121), en La Libertad, Santiago de Chuco, Quiruvilca: vía interrumpida por huelga de trabajadores mineros.

Carretera Longitudinal de la Costa Sur (kilómetro 443), en Ica, Nasca: vía bloqueada por protesta organizada por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú.

Vía Mara – Velille (kilómetro 37+600), en Cusco, Chumbivilcas, Capacmarca: vía interrumpida por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú.

Vía Mara – Velille (kilómetro 121), en Cusco, Chumbivilcas, Chamaca: vía interrumpida por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú.

Carretera Longitudinal de la Costa Sur (kilómetro 619), en Arequipa, Caravelí, Chala: vía bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú.

Carretera Longitudinal de la Costa Sur (kilómetro 782), en Arequipa, Camaná, Ocoña: vía interrumpida por manifestación de pobladores dedicados a la minería artesanal.

Carretera Longitudinal de la Sierra Norte (kilómetro 129+500), en La Libertad, Santiago de Chuco, Quiruvilca: vía bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú.

El monitoreo de Sutran se actualiza de manera permanente y en tiempo real, permitiendo a los usuarios consultar el estado de las carreteras y reportar bloqueos por fenómenos naturales, sociales, mantenimiento o accidentes de tránsito a través del Fiscafono 999 382 606.

PROCESO

El ministro Jorge Montero del Minem precisó que los mineros que continúan en proceso de formalización deberán completar la documentacion pendiente, firmar contratos de explotación con los titulares de concesiones y establecer acuerdos para el acceso a la superficie.

Además, estos mineros deberán iniciar la formalización laboral de sus trabajadores, garantizando condiciones de seguridad y salud ocupacional. Montero subrayó la importancia de promover mejoras normativas para facilitar la formalización de la mayor cantidad posible de pequeños mineros y artesanales.

PACÍFICO

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, dijo que el Gobierno ya evalúa el desbloqueo de las siete carreteras tomadas por mineros ilegales.

El anuncio lo realizó durante la reunión del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana en Trujillo. Apuntó que, de no llegar a un entendimiento al término de la primera etapa de diálogo, la Policía tiene orden de intervenir en los puntos de protesta y actuar; pero sin hacer uso de la fuerza.

«Lo vamos a hacer primero de manera pacífica. Vamos a llegar, vamos a tratar de llegar a un entendimiento, explicarles cuál es la tarea del Ejecutivo, cuál es su rol. Pero si no fuera así, la Policía tiene órdenes dentro de las tareas que tiene. Y sin el uso de la fuerza, poder liberar estas carreteras que están siendo tomadas», refirió.

También boquean

la av. Abancay

Mineros ilegales bloquearon ayer, por más de una hora, todos los carriles de la avenida Abancay e intensificaron sus protestas en el frontis del Congreso por la derogatoria del Decreto Supremo 012-2025, que excluye a 50 mil de ellos del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) ya que tienen su inscripción suspendida más de un año.

Los manifestantes llevan más de una semana protestando e incluso acampan en la mencionada vía a la espera de que en el Congreso aborde el proyecto sobre la ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE).

Los buses de transporte público han desviado sus rutas por los jirones Huanta y Huánuco en ambos sentidos. La misma decisión la tomó la ATU con el servicio del Corredor Morado, que pasarán por esas vías mientras no se solucione la situación en la avenida Abancay.

LEAR  Neymar planea regresar a Brasil bajo el mando de Carlo Ancelotti: ¿Cuándo podría el as de Santos hacer su esperado regreso al equipo nacional?

Deja un comentario