Decenas de manifestantes protestarán luego de la decisión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Los mineros informales e ilegales bloquean vías en el sur y el norte del país para presionar al Congreso y obtener dos cosas. La aprobación de la Ley MAPE y la reversión de la anulación de 50 mil inscripciones en el Reinfo. Según un reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), se registraban seis puntos de bloqueo, tres de ellos en la Panamericana Sur.
En Arequipa, los cortes se ubicaron a la altura del kilómetro 782, en Camaná, y del kilómetro 619, en Chala (Caravelí). Por Ica, se reportó un bloqueo en el kilómetro 443, en Nasca. En Cusco, hubo cierres en el kilómetro 121 (Chamaca) y en el kilómetro 37 (Capacmarca), ambos en la vía Mara-Velille, en Chumbivilcas. En La Libertad, el cierre se dio en el kilómetro 121 de la carretera Trujillo–Agallpampa–Quiruvilca.
Lee también:
Perú percibe fuerte influencia de la minería ilegal en la política y elecciones 2026
Como resultado del bloqueo de las carreteras, decenas de pasajeros de buses interprovinciales y vehículos particulares quedaron varados y tuvieron que caminar largos tramos para llegar a sus destinos. Como una muestra de que la protesta no fue pacífica, en Nasca, un bus de la empresa Transviza llenó de pasajeros fue atacado con piedras por grupos de manifestantes.
El incidente ocurrió en el kilómetro 447 de la Panamericana Sur. Consultado por la prensa, el presidente de Confemin —gremio que organiza la protesta—, Máximo Franco Bequer, deslindó responsabilidad por los actos de violencia y afirmó que su gremio “respeta la ley”.
Según advirtió Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el texto busca ampliar el Reinfo. Que vence en diciembre bajo otro nombre, el Registro Nacional de Productores Mineros Artesanales (Renapma). Un mecanismo de formalización que ya ha fracasado durante más de 20 años.