Mitad ocres, ¿verdad la situación?

La presidenta Boluarte va rumbo a un posible nuevo tropiezo en el Vaticano, sin la compañía de los presidentes del Poder Judicial y del Congreso. El papa León XIV conoce la situación política del Perú sin problemas y cuenta con conocidos en quienes confía para informarle lo que necesite saber. La presidenta del Poder Judicial ha optado por no validar la conveniencia del viaje y el presidente del Congreso no quiere exponerse a riesgos. La presidenta se encuentra en un dilema: jugar seguro y no solicitar una reunión, lo que generaría extrañeza debido a la nacionalidad compartida, o hacerlo y arriesgarse a lo que el papa León XIV considere conveniente transmitir en dicha reunión. Esperemos que, al menos, el atuendo sea mejor para la próxima foto, si es que la reunión tiene lugar. Estaremos atentos a las palabras del papa sobre el Perú, que llegarán tarde o temprano.

Finalmente, el gabinete se sinceró y es probable que no haya cambios de primer ministro en el futuro, al menos por decisión de la presidenta. El ministro Arana era conocido como el primer ministro en la sombra, según el ex primer ministro Otárola, quien podría reaccionar proporcionando más declaraciones y detalles sobre su paso por el gabinete, incluyendo la eventual renuncia de la presidenta, lo cual, teniendo el Perú problemas más graves que atender, no puede ser considerado un simple distractor, ya que podría implicar la falsificación de la firma de la presidenta en al menos tres decretos supremos, lo cual no es un asunto menor. Esa madeja se irá desenredando poco a poco, quiera o no.

Se ha sabido que el anterior titular del MEF perdió su cargo debido a la oposición interna al proceso de transferencia de proyectos de infraestructura desde distintos ministerios, lo que afectó los presupuestos respectivos y las cuotas de poder. Ese anuncio, hecho con gran énfasis por la presidenta Boluarte, le costó el puesto según los entendidos. Una reforma pequeña, pero que no calculó las consecuencias generadas. En política, nunca se puede ignorar al enemigo interno, que muchas veces es el más beligerante. Lo sorprendente es que esa decisión no se haya discutido antes de ser anunciada, y que haya sido abortada de esta manera, requiriendo que la presidenta finja que nada ha pasado, pero ya nada debería sorprendernos, al menos hasta el final del mandato.

LEAR  Hironobu Sakaguchi nos brinda uno de los mejores RPG del año.

Esta dificultad para llevar a cabo reformas nos va a costar caro, no específicamente en relación a esta reforma, sino por la falta de un sentido de urgencia en los actores políticos respecto a mejorar las condiciones para permitir un mayor crecimiento económico en el futuro. Estamos en una situación de piloto automático, directo hacia la montaña. El Perú ha perdido competitividad para atraer inversiones debido a la debilidad institucional y a la falta de un horizonte claro y predecible.

Se ha desmantelado lo esencial en la reforma para mejorar la calidad de la educación universitaria y se ha debilitado la carrera magisterial, en un momento en la historia en que la calidad de la educación es más indispensable que nunca para aspirar a ser competitivos. A nivel global, la barrera se ha elevado mientras nosotros reducimos nuestros estándares y esfuerzos para alcanzarlos. El denominador común de las administraciones de Pedro Castillo y Dina Boluarte, y aún más del actual Congreso, es la mediocridad como doctrina.

El expresidente golpista no solo ha llenado el Congreso de malos maestros, tanto en lo académico por no aprobar exámenes y oponerse a las evaluaciones, como en lo personal por ser capaces de recortar sueldos, además de desmantelar la Sunedu, acción promovida por una serie de agrupaciones políticas beneficiarias de universidades de bajo nivel académico, que estafan a peruanos necesitados e ilusionados de que una educación universitaria les podría brindar movilidad social.

Llevar a cabo reformas para recuperar competitividad y crear empleos futuros sostenibles debería ser algo que nos una en un país donde tres cuartas partes de la población empleada trabaja de manera informal. ¿Cómo lograremos implementar las reformas necesarias? Es un desafío inmenso que requerirá creatividad y pragmatismo en dosis nunca antes conocidas.

LEAR  “Si Delia Espinoza no deja entrar a Benavides, incurrirá en un delito”Christian Salas, defensor legal de Patricia Benavides, compartió sus sensaciones tras la decisión de la Junta Nacional de Justicia de reponer a su defendida en el cargo de fiscal de la Nación. Dijo que si Delia Espinoza no acata la medida cometerá delito. “Si Delia Espinoza no la deja ocupar su cargo, incurre a un delito clarísimo de omisión de acto funcional o resistencia a la autoridad. Nosotros tenemos que exigir el cumplimiento de una decisión incuestionable. “Este caso va a quedar para el estudio de muchas generaciones de abogados y para la formación de fiscales, pues este es el mejor ejemplo de una causa justa”, señaló. Asimismo, indicó: “Desde que asumimos este caso, desde los diversos frentes, partimos de la convicción que se había generado un atropello, no solo en contra de Patricia Benavides, sino que también en contra del Ministerio Público“. Del mismo modo, indicó: “Esto fue un complot nacido en EFFICOP, que denunciamos a través de acciones públicas. Una situación totalmente irregular”. En esa línea, Juan Peña, el otro defensor legal de Patricia Benavides, dijo que sabían que la iban a reponer en el cargo. “Hemos hablado con ella lo de la notificación. Sabíamos que en algún momento iba a pasar, ya sea con la junta o el TC, porque era lo que correspondía, no había otra decisión. Esto en algún momento iba a suceder”, expresó. Por otro lado, el abogado de Benavides resaltó que su cliente tenía que ser fiscal de la Nación por tres años; es decir, hasta el 1 de julio del 2025. “Ellos tomaron la decisión de poner en el cargo a la doctora Benavides hasta el 1 de julio del 2025, por lo que, por ley, lo que toca es que ella asuma el cargo de fiscal de la Nación hasta el 1 de julio de este año”, puntualizó. Finalmente, indicó que, si el tiempo de permanencia de su defendida como fiscal de la Nación entra en discusión, la decisión final será tomada entre los fiscales supremos.