Moderado optimismo impregna los mercados a la espera de la reunión entre Estados Unidos y China.

El presidente de Estados Unidos está alentando a los inversionistas a asumir riesgos y “comprar acciones”. Promete un repunte económico, el comienzo de una era dorada, a partir de los acuerdos comerciales que espera cerrar pronto.

La declaración, que siguió al anuncio del acuerdo con Reino Unido, generó un entusiasmo que se tradujo en un alza del dólar y de los futuros. Sin embargo, el optimismo se modera. Los futuros de Wall Street operan mixtos y el dólar retoma las caídas. Pero se mantiene el apetito por las criptomonedas y el bitcoin supera los US$ 103.000 tras un alza de más de 2%.

Tres ideas cruzan la agenda de los inversionistas. La primera es que la Casa Blanca está demostrando que quiere lograr acuerdos comerciales pronto. Especialmente con China. Reportes de Bloomberg apuntan a que, durante las conversaciones de este fin de semana en Suiza, EEUU propondrá a China una reducción de los aranceles desde el 145% actual a una cifra menor a 60%. Beijing ha demandado el retiro por completo del alza de aranceles anunciada en abril.

Nuestro invitado al podcast de esta semana espera que haya un acuerdo, aunque quizás no tan pronto como este fin de semana. Daniel Velandia, director ejecutivo de Research y economista jefe de Credicorp Capital, plantea que más allá de lo que se acuerde hay que tener en cuenta que la relación entre EEUU y China, y el comercio mundial en general, ha cambiado de forma estructural.

Sobre todo, con el paso de las horas, el mercado parece caer en cuenta que, si bien positivo, lo anunciado ayer con Reino Unido no es un acuerdo comercial, sino un marco de negociación (sujeto a cambios posibles). Además, quizás el acuerdo más fácil de alcanzar entre los mayores socios comerciales, dado que EEUU mantiene un superávit comercial con Reino Unido. Las negociaciones con China, la UE, Japón o Corea del Sur se presentan más difíciles. No se pierdan en SEÑAL DF un análisis sobre las lecciones que dejan el acuerdo con Reino Unido para los demás países, comenzando por descartar aranceles menores a un 10%.

LEAR  Los Premios Oscar 2027 añadirán una categoría para los dobles de riesgo.

Un factor a considerar es cuánto pueden aguantar las contrapartes la presión de los aranceles. En el caso de China, las cifras de abril muestran que Beijing podría estar sorteando la presión algo mejor de lo previsto. Las exportaciones chinas crecieron un inesperado 8,1% en abril, siguiendo el 12% de marzo. China compensó la caída de 21% en los envíos a EEUU con alzas a países en Asia, Europa y Latinoamérica.

Además del bitcoin otro protagonista al inicio de la sesión es el DAX. El índice alemán alcanzó un nivel récord esta mañana con 23.528 puntos, para recuperar todo lo perdido tras el anuncio del alza de aranceles de EEUU. El DAX acumula un alza de 18% en lo que va del año, en contraste con la caída de 3,49% que registra el S&P500.

Otro titular esta mañana tiene que ver con los planes tributarios de Trump. Reportes que citan a personas cercanas al Mandatario afirman que Trump ha propuesto que se eleve nuevamente a 40% el impuesto a las personas con ingresos mayores a US$ 2,5 millones, retomando el nivel que tenían antes de su recorte tributario de 2017. La idea es que esta alza ayude a financiar recortes de impuestos a la clase media. Sin embargo, la medida va en contra de su discurso de campaña y un importante sector de los republicanos.

Diario Financiero titula con la acción de la Fiscalía Nacional Económica contra Google. El regulador acusa a la tecnológica de abuso de posición dominante y pide una multa por US$ 89 millones. También en la portada se reporta de un vuelco en el caso plantas de litio: la Embajada de China entra en acción y asegura que BYD y Tsingshan mantendrán la inversión en el país. Además, un perfil del Papa León XIV.

LEAR  ¿Se cerrará la Vía Expresa Sur por falta de semáforos, señalización e iluminación?

ATENTOS A:

Wall Street podrá escuchar nada menos que a una decena de banqueros centrales. Destacan en la agenda los gobernadores de la Fed Adriana Kugler, Michael Barr, Lisa Cook, Christopher Waller; y los presidentes de las Fed de Nueva York, John Williams; y St. Louis, Alberto Musalem, también miembros del comité de política monetaria.
08:00 Brasil reporta su tasa de inflación a abril. Analistas esperan que la tasa se mantenga en torno a 5,5%.

Deja un comentario