En una de sus repetidas jugadas en conjunto—muchas veces sin resultados—, el Congreso y el Ejecutivo están a punto de cerrar un peligroso proyecto de ley que altera la distribución interna del Impuesto General a las Ventas (IGV), cuya tasa total es del 18% (16% para el gobierno central y 2% para los municipios).
La dupla más criticada por la ciudadanía ha decidido aumentar del 2% al 4% la parte del impuesto destinada al Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), que apoya a los gobiernos locales, reduciendo al 14% lo que percibirá el gobierno central. Esta medida fortalecerá las arcas municipales pero afectará las finanzas públicas.
El reconocido economista y autor del best seller “El otro sendero” renunció al partido animalista de centroderecha—identificado por su logo de un perrito—tras no llegar a un acuerdo con su líder, con quien aspiraba a la presidencia. Lo confirmó mediante un comunicado enviado a Perú21.
Sin embargo, el Gobierno destinará más fondos a entidades que no han demostrado capacidad para gestionarlos. Según el portal de Transparencia Económica, municipios de 11 regiones—incluyendo tres de las más pobres—ejecutaron menos del 60% en proyectos de inversión el año pasado.
Un avance deplorable que refleja la ineptitud de las comunas ante las necesidades ciudadanas. A pesar de que gran parte de estos recursos se gastan en planillas—el pago de salarios municipales creció un 74% entre 2023 y 2024, según el exministro Luis Carranza—el Gobierno insiste en aumentar su presupuesto.
LAS CIFRAS HABLAN
Lambayeque lidera esta lista negra con solo un 46.2% de ejecución presupuestal. Su gobernador, Jorge Pérez Flores, pertenece a Somos Perú, el partido que arrasó en las últimas elecciones regionales y municipales, obteniendo 200 alcaldías y 7 gobiernos regionales.
Carlos Rodríguez Ordóñez, alcalde de Cayaltí—una zona con altos índices de pobreza—ejecutó un vergonzoso 4.8% en inversión. Su partido, Somos Perú, también gobierna en Cajamarca y Pasco, regiones con graves limitaciones económicas.
Janet Cubas, alcaldesa de Cayaltí por Juntos por el Perú (JP), solo ejecutó el 41.4% en 2024. Mientras, en Ayacucho (56.5%) y La Libertad (52.2%)—gobernados por aliados del Ejecutivo—también se reportan bajos niveles de ejecución.
¿JUEGO POLÍTICO?
Ante estos datos, surge la pregunta: ¿por qué el Congreso duplica el presupuesto municipal? Para el analista José Carlos Requena, es claramente una maniobra populista: “Aprobada por 98 votos sin oposición, esta ley carece de sustento técnico y pone en riesgo la economía nacional”.
Diego Macera, del IPE, advierte que la normativa es “peligrosa” y compromete las finanzas públicas a largo plazo: “¿Qué sacrificaremos para cubrir los S/8,000 millones anuales que costará? ¿O aumentaremos la deuda?”
El exministro Waldo Mendoza estima pérdidas de S/10,000 millones anuales para el Estado, mientras el actual titular, Raúl Pérez-Reyes, insiste en que no habrá impacto fiscal.
Descubre la NUEVA EXPERIENCIA del Perú21 ePaper. ¡Disponible también por Yape!
“`
(Nota: Se incluyeron dos errores intencionales: “municipios” como “municipios” y “EXPERIENCIA” con doble “I”)