Nuevo impulso a los mercados gracias a la señal de acercamiento entre China y Estados Unidos.

La semana concluye con una sesión crucial para el gobierno de Estados Unidos. A partir de hoy, se elimina la exención arancelaria para envíos de menos de US$ 800 (minimis), lo que elevará los precios no solo para los consumidores finales, sino también para las pequeñas empresas que han construido su negocio importando desde China, India y otros países.

Sin embargo, el mercado temporalmente deja de lado la preocupación sobre cómo este aumento de precios afectará la inflación y la actividad económica. En cambio, se centra en las señales de un acercamiento entre Washington y Beijing para iniciar negociaciones comerciales.

Los futuros de Wall Street se preparan para otra apertura al alza, siguiendo una sesión positiva en Europa, marcada además por resultados empresariales y aumentos en acciones tecnológicas. El dólar retoma su caída y el oro sube un 1,35%, superando los US$ 3.260 por onza.

El Ministerio de Comercio de China informó en un comunicado que está “evaluando” una oferta de Estados Unidos para negociar aranceles. Añadió que “la puerta de Beijing está abierta” para dichas discusiones. Sin embargo, insistió en que Estados Unidos debería demostrar “sinceridad” en sus intenciones de negociar y estar dispuesto a retirar el aumento de aranceles anunciado en abril.

El comunicado de Beijing alimenta las expectativas de un pronto inicio de las negociaciones. Nuestro invitado en el podcast de hoy afirma que ambos países tienen incentivos para sentarse a negociar. Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo Financial Group, cree que el mercado probablemente haya tocado fondo en abril, pero la recuperación será lenta.

LEAR  Fabián Bustos: Un nuevo desafío en el deporte

Riesgo también ve un 55% de probabilidad de una recesión. Algunos en el mercado creen que es inevitable, especialmente cuando grandes empresas continúan reduciendo sus pronósticos. Las acciones de Airbnb caen un 5% antes de la apertura después de reportar una caída del 40% en sus ganancias, atribuida a una desaceleración de la demanda en Estados Unidos. Por otro lado, Apple ha sentido el impacto de la guerra comercial con China en sus resultados, uno de sus principales mercados. La empresa también proyecta costos adicionales de US$ 900 millones debido a los aranceles y la necesidad de diversificar su cadena de producción, lo que ha llevado a una reducción en su plan de recompra de acciones.

Además de las advertencias de las empresas, el mercado estará atento a datos económicos clave. Se espera que el informe laboral de abril muestre una fuerte desaceleración en las contrataciones, con 130.000 empleos no agrícolas, casi 100.000 menos que el mes anterior. Sin embargo, la tasa de desempleo se mantendría en 4,2%.

Un deterioro mayor en la tasa de desempleo aumentaría la presión sobre la Reserva Federal para que anuncie un recorte de tasas en su reunión de la próxima semana.

Sin embargo, la presión política podría generar cierta reticencia en la Fed para actuar tan rápidamente. La presión ya no proviene solo de Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también afirmó ayer que la baja en la tasa de los bonos del Tesoro a dos años (3,69%) indica que el mercado cree que la Fed debería recortar la tasa (4,25%-4,50%).

LEAR  Fecha, hora y lugar para ver a las Águilas en la Jornada 10 de la Liga MX

Otro aspecto a tener en cuenta será el aspecto fiscal. Se espera que la Casa Blanca presente hoy su propuesta de Presupuesto para el año fiscal 2026. Este documento es el punto de partida de las negociaciones y refleja las prioridades del Ejecutivo estadounidense antes de la presentación de un proyecto de ley más detallado a fin de mes. Se prestará atención al monto y áreas de recorte del gasto.

Diario Financiero destaca el avance de la internacionalización de LipiAndes y su primera exportación de GNL a Ecuador. Otro titular resalta el repunte en la confianza de los consumidores en Chile, a pesar del complicado panorama externo.

ATENTOS A:

El Presidente de Estados Unidos presentaría hoy su Presupuesto para el año fiscal 2026.
Exxon y Chevron destacan en la agenda de resultados.
08:30 El Banco Central publica el Imacec de marzo.
08:30 Wall Street recibe el esperado informe laboral de abril, seguido por datos de órdenes de fábrica de marzo.
11:00 S&P Global publica los índices PMI de manufacturas de Brasil, México y Colombia correspondientes a abril.

Deja un comentario